Ir al contenido principal

Costal o Faja. ¿Hay auténtica vida de hermandad en las Cofradías el resto del año?

Cada vez hay más vida de Hermandad. Aunque no es menos cierto que cada vez estamos más estresados y no nos deja mucho tiempo la vida profesional y personal para poder hacer esa vida de Hermandad que sería más apetecible por lo que significa para el alma. Pero la hemeroteca da fe y testimonio de que es raro el día o la semana en la que en las Casas de Hermandad o salones parroquiales no se realizan un sinfín de actividades y actos, unos de una índole más espiritual, pero otros de diversas variedades relacionadas con la cultura religiosa o no – exposiciones, conferencias…- 
En cuanto sí la vida de hermandad es o no auténtica, eso no sabría valorarlo, yo quiero creer que sí, aunque podría ser más intensa, aunque también podría ser menor, así que dejemos el ritmo y la cadencia que quieran marcar los cofrades dentro de su autonomía pastoral.
Ahora cuando termina la Semana Santa los cofrades continúan con sus actividades de las Cruces de Mayo, el Corpus Christi, Pentecostés-Rocío, las fiestas patronales – Virgen del Carmen-,  la Virgen del Mar, la fiesta de Todos los Santos, la Navidad, Reyes Magos, Romerías,  etcétera.



No nos engañemos: entre los Hermanos  que integran las Cofradías almerienses hay un poco de todo. Está el pasivo que se limita a pagar su cuota, asistir todo lo más al cabildo general, a votar al Hermano Mayor en las elecciones (o ni eso) y a presenciar la Estación de Penitencia desde fuera del cortejo a "su" Cofradía como un mero espectador, sin implicarse en nada más.
También hay Nazarenos, Costaleros y Mantillas que una vez que la Virgen entre en Templo, cuelgan la túnica o el costal  o la peineta y hasta el año que viene. Pero por suerte todas las Cofradías tienen un grupo de miembros muy comprometidos y activos que sí hacen auténtica Hermandad, que se desviven, que se esfuerzan para que la salida procesional sea impecable, que no falle nada. Limpian plata, queman cera, adornan floralmente los pasos, buscan publicidad para los boletines cuaresmales, cargan los pasos, portan cirios y pesados enseres…. 
Que organizan y asisten a los actos y a los cultos de la Hermandad todo el año. Pero hagamos autocrítica y reconozcamos que la asignatura pendiente de casi todas las Hermandades es precisamente eso: la falta de hermanamiento y de convivencia entre todos el resto del año, no solo el día de la Estación de Penitencia que a todos une. Y también sobran camarillas, dimes y diretes y enfrentamientos.

Rafael Leopoldo Aguilera 
Ginés Valera Escobar

Diario de Almería a 16 de abril de 2017


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...