Ir al contenido principal

Costal o Faja. ¿Ha resultado oportuna la beatificación de los 115 Mártires de Almería?

Para toda la iglesia diocesana es un hecho histórico de gran gozo pascual elevar a los altares a una serie de personas, Siervos de Dios, que sufrieron la ignominia y la mortificación en sus vidas fruto del sin sentido común, de la intransigencia y violencia política de una izquierda bolchiviquizada producida en 1931 con especial virulencia entre 1936-1939. 
Y como estamos en Semana Santa, quisiera transmitir un sentir devocional y fervoroso por el Siervo de Dios, Tomás Valera, Mártir de Tarsicio, que murió asesinado en la santidad del Señor de la Vida y la Esperanza por "oler a cera", por ser un cofrade de a pie que procesionaba en Sorbas y en nuestra capital. 
La Agrupación de Hermandades y Cofradías bajo el Patronazgo de la Santísima Virgen del Mar y de la imagen de Jesús Resucitado  podría proponerse al Cabildo General y someter a consideración de la Autoridad Eclesiástica, el también Co- Patronazgo del Siervo de Dios almeriense - Beato- y cofrade Tomás Valera, mártir, por estar acreditada su vinculación con el catolicismo popular almeriense - Acción Católica- en virtud de sus firmes creencias en los Misterios de la Fe y en la Santa Madre Iglesia, Católica, Apostólica y Romana, que le conllevaría a sufrir con ignominia la mortificación corporal, falleciendo su corazón con el pensamiento espiritual puesto en la Resurrección de su bendita alma.
Este gesto de fraternidad cofrade a los que nos han precedido en la fe en el ámbito de la religiosidad popular, podría ser un testimonio de la piedad y signo de comunión eclesial en aras a seguir fomentando el camino de santidad en las Asociaciones Pías- Cofradías y Hermandades - almerienses. Con devota y fervorosa veneración e intercesión del Siervo de Dios, mártir Tomás Valera de Tarsicio, Laus Deo.



Hay quien opina que la beatificación de los mártires  ha sido una reacción a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática y que es inoportuna por volverse a abrir heridas que parecían ya cicatrizadas y  caer en el  revanchismo, más aún cuando hay víctimas de fusilamientos en la cunetas pendientes de ser enterrados. 
Pero se equivocan totalmente: los mártires que fueron muertos en la Guerra Civil eran Sacerdotes, Religiosos o Laicos de Acción Católica o Adoración Nocturna que perdieron su vida tan solo por odio a la fé, sin que hubieran empuñado armas ni desempeñado cargos políticos ni interfirieran motivos económicos. 
Aceptaron voluntariamente las privaciones, las vejaciones, la tortura, la burla y el martirio con estoicismo por su inmenso amor al Evangelio de Cristo y devoción a la Virgen María, a lo que no renunciaron pudiendo hacerlo y quién sabe si salvaran sus vidas. Murieron perdonando a sus verdugos y perseguidores. 
Con su testimonio de fé, los 115 Beatos de la Iglesia almeriense son ejemplo y testimonio permanente de humanismo cristiano, al día de hoy en una sociedad cada vez más secularizada, y de su sangre derramada germina la bondad y generosidad, sin el más mínimo rencor, tan solo predicándose por la Iglesia perdón y reconciliación.

Costal o Faja 

Rafael Lepoldo Aguilera
Ginés Valera Escobar

Publicado en el Diario de Almería  


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...