Ir al contenido principal

El eclipse macareno del Lunes Santo. Tras 31 años la Estación de Penitencia en el 2018 la realizará el Miércoles Santo

Este Lunes Santo del año 2017 será el último, se eclipsará el cielo de la mediterránea Almería, utilizando un término científico de la Astronomía, salvo que surja una modificación cualificada del concierto cofrade agrupacionista en concurrencia con la autoridad eclesiástica, en la que la Hermandad de penitencia y Cofradía de nazarenos de la “Macarena” realizará Estación de Penitencia por el exterior de la gótica y capitular puerta principal de entrada a la S. y A. Iglesia Catedral de la Encarnación con su emblemático “Sol de Villalán” – en el vulgo Sol de Portacarrero - y su posterior tránsito entre vetustas callejas hacia la Carrera Oficial situada en el Paseo de Almería.

El 2018 habrá que esperar 48 horas más, al Miércoles Santo, para ungirnos con la devoción y el fervor del cortejo procesional “macareno”, que tras 31 años haciéndolo un Lunes Santo, salvo en los momentos de Prehermandad. El tiempo dirá sí su encaje el Miércoles Santo habrá supuesto un hito histórico en esta ilustre cofradía, yendo de lo general a lo particular, favoreciendo con su paso al este nuevo día santo de Misa Crismal al conjunto de cofradías que procesionan – Prendimiento, Estudiantes y El Calvario-, al común de toda la religiosidad popular de la Semana Santa de la capital y en concreto a la hermandad “macarena”, que tiene metabolizado en su cordón umbilical el “arte de Cúchares” situado en la propia feligresía de la siempre taurina Avenida de Vílchez.

Esta Hermandad en los últimos años ha tenido importantes cambios en diversos aspectos de su estética procesional – especialmente en los hábitos penitenciales -, aunque en ningún caso ha perdido el verdadero y auténtico espíritu fundacional, ese duende y embrujo, es halo de especial del barroquismo almeriense, que hizo posible la implementación en nuestras calles camino de regreso a la iglesia parroquial de San Idelfonso de la llamada “bulla macarena”. La impenetrabilidad de miles de almas, de corazones entregados, cofrades o no, acompañando a partir de la Rambla de Alfareros con piedad al mayestático paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y al neoclásico paso bajo palio de María Santísima de la Esperanza Macarena.

Todos los días en la Semana Santa almeriense son “grandes”, especialmente el Domingo de Resurrección, por creer firmemente en la eternidad del alma y en la santidad del género humano, y que recientemente hemos tenido con la elevación a los altares de 115 Siervos de Dios que sufrieron la mortificación por “oler a cera”, especialmente del Mártir de San Tarsicio Tomás Valera, a quien con espíritu macareno y cofrade elevo plegarias. Por ello, este cambio al Miércoles Santo no supondrá ninguna quiebra en los sentires más profundos del catolicismo popular almeriense, sino al contrario, a pesar de la existencia de sentimientos contrariados, propios de toda persona en su libre pensamiento y grupo humano, el cambio del 2018 podrá suponer y predecir, a buen seguro, un elemento esperanzador para demostrar que nuestras Cofradías están con suficiente fuerza organizacional y funcional, y orgánica  a nivel directivo para atender cualquier cambio que se pueda producir en el actual concierto cofrade almeriense.

La Cofradía de la Esperanza Macarena es una Hermandad asentada con firmeza cofrade en el señero Barrio de la Plaza de Toros o de San Blas, en la que los almerienses esperamos cada año, no solo su Estación penitencial, sea este Lunes Santo o el próximo Miércoles Santo del año 2018, para recibir con unción una lección magistral de la Pasión y Muerte del Hijo de Dios y del Hombre, sino tras participar en las diversas actividades y actos  que organizan su Junta de Gobierno y Cabildo General de Hermanos y que ha hecho posible que esta corporación cofrade goce entre la feligresía y cofrades de una elevada sociabilidad y un alto grado de socialización humanística entre los fervorosos y devotos que se acercan ante las Sagradas Imágenes, también Nuestra Señora del Rosario, a invocar su intercesión ante el Señor de la Vida y la Esperanza recogido con dulcísima y solemnísima en el interior del Sagrario para su adoración, pudiéndose decir, sin duda a equivocarnos, que la fraternidad y la solidaridad forman parte intrínseco del hálito macareno.


Rafael Leopoldo Aguilera 
Diario de Almería 10 de abril de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...