Ir al contenido principal

Costal o Faja. ¿Deberían las Administraciones apoyar más la Semana Santa Almeriense?

Sí, por supuesto. Sí bien es cierto que estamos saliendo con brotes verdes de unos años de crisis económica, aunque no de valores éticos y morales, y supone ajustar los presupuestos a criterios de austeridad y sobriedad, no es menos cierto, que desde la reorganización de la Agrupación de Cofradías en 1978 las ayudas económicas han sido muy por debajo de lo que las Hermandades y Cofradías han dado a esta ciudad y siguen dand en orden a la Cultura de la Religiosidad Popular.
Sí poner una Cofradía en la calle supone un coste económico elevado, más aún supone mantener esta Hermandad en cuanto a su patrimonio y la realización regular de intensas actividades y actos que redundan satisfactoriamente en una gran parte de la ciudad y sus barrios, transmitiéndose los sentires más profundos de la piedad popular almeriense. Desde la reorganización en 1978 la ayuda siempre ha sido muy ajustada, incluso en tiempos de bonanza siguió siendo la misma, por lo que, las disociaciones en relación a las ayudas para sufragar gastos y facilitar otras que coadyuven al crecimiento del catolicismo popular se hacen necesario una puesta en común para actualizarlas y perfeccionarlas en sucesivos ejercicios, siendo necesario ahondar sobre que donde se encuentra el Museo de la Guitarra, la primera piedra que se puso era para cuyo destino sería la sede de la corporación agrupacionista y museo del arte de la piedad popular.
Asimismo hay que apoyar más la Semana Santa con más asientos en carrera oficial que sean gestionados por la Agrupación y la presencia de esta en todos aquellos asuntos que afecten a la ciudad en todos los órdenes de infraestructuras y equipamientos al estar declara de Interés Turístico Nacional en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
PARA cubrir todos sus fines caritativos, de culto y gastos originados por la Estación de Penitencia, todas las Hermandades pasionales que desfiles durante estos días por la capital almeriense son autosuficientes y diponen de sus recursos propios. Esto quiere decir: cuotas, donaciones, rifas, lotería, ingresos por ambigús en las Cruces de Mayo y un largo etcétera de actividades con las que sufragar sus gastos.
Con la crisis, que ha vivido este país en los últimos años, han menguado estas aportaciones y a veces es bueno hacer autocrítica y buscar más la sobriedad que hacer tanta ostentanción en época de carencias y necesidad.
Ciertamente la Diócesis de Almería y la Agrupación de Hermandades y las Cofradías de la capital difunden el hecho religioso esencial en que consiste la Semana Santa: la pasión y muerte del Señor.
Pero tampoco está de más que las Administraciones públicas divulgaran la Semana Santa almeriense más allá de nuestras fronteras como recurso turístico para generar riqueza y atraer visitantes. Bien por el esfuerzo que hace el Ayuntamiento de Almería para retransmitir la procesiones, dotar de tribunas y sillas las calles, otorgar subvenciones.
Se echa en falta que el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) editara el gran libro de la Semana Santa almeriense con bellas ilustraciones y un gran reportaje, que se estrenara en FITUR y se hiciera viral. Es verdad que el Estado podría hacer mucho más por nuestras comunicaciones y conexiones y la Junta de Andalucía también y difundir y promocionar la Semana de pasión almeriense a los cuatro vientos.

Rafael Leopoldo Aguilera/
 Ginés Valera Escobar

http://www.elalmeria.es/opinion/analisis/Administraciones-apoyar-Semana-Santa-Almeriense_0_1125487895.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...