Ir al contenido principal

Insignias procesionales : La Cruz de Guía

La llamada Cruz de Guía  es la insignia que tradicionalmente desde el siglo XIX  abre el cortejo procesional de cada Cofradía en la Semana de Pasión almeriense, siendo portada por un Nazareno a pulso o con apoyo de cinchas o correaje y escoltada por  faroles que iluminan su lento discurrir. Los materiales en que son ejecutadas varían en cada Hermandad: desde madera noble oscura, a veces con cantonera de plata, a las de talla dorada, carey o hasta las más suntuosas en plata. En cuanto a su forma pueden adoptar la Cruz clásica, la de enagüilla o las de tipo alzada.

Su origen es antiquísimo y se relaciona con el crucificado alzado que se portaba en el catolicismo más primitivo. Con el transcurso de los años, la Cruz de Guía sustituyó a la Cruz Parroquial donde tenía su sede canónica la Hermandad o manguilla, formada por un vástago, que atravesaba un cuerpo de madera cilíndrico forrado de un rico tejido, rematado en reducida Cruz. El cilindro de madera contibuía a sostener con la cabeza el peso de la Cruz.  Al día de hoy, a las manguillas se les ha eliminado  el cilindro de madera y ha quedado un largo vástago rematado por una pequeña Cruz, que sigue denominándose Cruz Parroquial y que precede en algunas Hermandades entre Ciriales al paso de la titular mariana, representando a  la sede parroquial.

La ornamentación de la Cruz de Guía puede ser geométrica, vegetal o bien contar con símbolos pasionales. Incluso hay algunas llevan campanitas en memoria de la campana que agitaba el muñidor a inicios de la procesión para anunciar a los fieles la representación que se acercaba con la pasión y muerte redentora de Jesús.

Suele ir esta insignia precedida de cuatro cirios de respeto, en las Cofradias que visten Nazarenos con túnica de cola, o penitentes con bocina, en las Hermandades ataviadas de sotana y capa y siempre flanquedas por dos o cuatro faroles.


A modo de ejemplo podríamos describir la originaria Cruz de Guía de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de  la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad. Una Santa Cruz de madera de raíces de sobria hechura y grandes dimensiones, con el escudo de la Hermandad tallado en madera y dorado y cuatro potencias, también en madera dorada, colocadas en la intersección del asta y los brazos para componer la Santísima Cruz de Jerusalén, realizadas por el tallista almeriense Juan Criado. En la parte superior  del asta llevaba la tablilla con las iniciales I.N.R.I en metal dorado. Procesionaba escoltada por dos magníficos faroles en metal dorados estrenados en 1989 obra de Manuel de los Ríos.  La hasta hoy Cruz de Guía podrá ser contemplada en la vitrina de  Casa de la Hermandad.


Pero los gustos  evolucionan y los materiales cambian de moda al pasar los años. Y este marzo fue bendecida la nueva Cruz de Guía en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.  Podría describirse la insignia a estrenar en 2017 como una Cruz  de grandes dimensiones realizada tomando como referencia la planta clásica y las medidas de la Santísima Cruz de Jerusalén de la Hermandad sevillana del Silencio, 250 cms de asta y 12 cms de grosor. Madera de roble de pino de Flandes (muy agradecida a la hora de trabajarla y resitente) barnizado en caoba, con  casquillos de alpaca plateada de estilo barroco en los extremos, un INRI que corona el asta y que no se superpone a ésta, unas ráfagas que contienen un símbolo de la comida sacramental como son las espigas de trigo y un medallón en el cruce de ambos listones que hace referencia a la sede canónica de la Hermandad, inspirado en el escudo pontificio de la Ciudad del Vaticano, incluyendo la tiara, el cordón y las llaves de San Pedro.

El autor, Alejandro Borrero Moreno, cordobés, presenta una dilatada trayectoria en el ámbito de la orfebrería religiosa en toda Andalucía, especialmente Sevilla y Málaga por ser Profesor en el taller de empleo de artes y oficios religiosos que impulsa la Hermandad del Prendimiento de esta ciudad.  La realización de la corona de salida para la titular mariana, las cabezas del varal del paso de palio o las potencias de la imagen cristífera son algunas de sus obras en esta Cofradía.  Y otras Hermandades malacitanas como las Reales Cofradías Fusionadas, los Dolores de san Juan o Humildad y Paz también cuentan con él en su ajuar procesional. En Almería ya se estrenó con la Hermandad del Silencio y las potencias del Santísimo Cristo de la Redención así como el dorado de la diadema de la Virgen del Consuelo y la restauración y plateado del libro de reglas.

Por Ginés Valera Escobar
Cofrade de la Santa Cena

Diario de Almería 11 de abril de 2017




                

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, la fu