Ir al contenido principal

Costal o Faja. ¿La Semana Santa almeriense debe realizarse al estilo andaluz, castellano o con personalidad propia?

LA Semana Santa como todo aquello que está integrado por personas está en continuo movimiento y serán los cofrades y la sociedad en general quienes determinarán que estética de 
cortejos 
procesionales queremos. 
Está claro que la corriente más mayoritaria es la que denomino del “barroquismo sevillano”, aunque en algunas Cofradías se mantienen en parte de sus cortejos y enseres un aire más levantino.
Lo que está claro que esta forma de entender la Semana Santa ha llegado a metabolizar en gran parte de la sociedad, a la que va dirigida nuestro apostolado, que no es otro, que acercar a través de la Imágenes Sagradas la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús en redención de todo el género humano, en la búsqueda constante del amor, la esperanza y la caridad, con indiferencia de unos u otros estilos.
Sí este estilo nos adentra y nos impregna de los sentires humanísticos cristianos sea bienvenido y bien hallado, eso sí, siempre dignificando la presencia de las Cofradías en las calles como ejemplo vivo y testimonio del Misterio de la Fe. Entre uno de los motivos de la “desbandá” o “espantá” de los años 70 de muchos cofrades fue que ese estilo nunca llegó a cuajar en la impenetrabilidad de los sentires de los almerienses, yéndonos a donde el espíritu cofrade nos impulsó, y de ahí una nueva Semana Santa, un Quinto Evangelio según los amanuenses almerienses que pretenderá perdurar por los siglos de los siglos.


Con el paso de los años, la Semana Santa almeriense perdió su identidad y personalidad propia anterior a 1980, dejaron de procesionar imágenes tradicionales y se ha identificado plenamente con la manifestación netamente andaluza de la religiosidad popular en su estética y devoción, salvo excepciones en algunas Cofradías. 
Gustan carteles y  pregones a la sevillana, faldones engalanando los balcones,  bandas de cornetas y tambores ensordecedoras, bandas de música interminables, olor a incienso, a cera, a flores. Nos echamos a las calles a vivir con intensidad la Semana de Pasión, a contemplar bellas Vírgenes con palios recargados, bambalinas relucientes, mantos bordados de oro hasta el último centímetro, tronos y varas de alpaca.
Cristos con paños lujosos. Nos unen las bullas multitudinarias a la salida y entrada en los templos, las saetas, los pasos cargados por costaleros, las bellas Mantillas, aplaudimos revirás y levantás…
Las Cofradías rivalizan entre ellas con cantidades que escandalizan a los más austeros por tener los tallistas más consagrados, los mejores acompañamientos musicales, los exornos florales más exóticos, los floristas más reputados, visten a la Virgen a las últimas tendencias sevillitas…y entre procesión y procesión, llenamos bares de vino, tapas y jolgorio, comemos pipas y pestiños. En Almería nos gusta nuestra  propia Semana Santa.

Rafael Leopoldo Aguilera
Ginés Valera Escobar

Diario de Almería 11 de abril de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...