Ir al contenido principal

Retazos artísticos. La Semana Santa está declarada de Interés Turístico Andaluz merced a la calidad de sus cortejos

Jesús Resucitado obra del imaginero almeriense
Antonio Robles Cabrera. Actualmente en la iglesia
parroquial de Oria, Almería. 
Mes a mes, en las casas de hermandad se labora calladamente hasta la Cuaresma ya que en vísperas de Semana Santa (declarada de Interés Turístico Andaluz) el frenesí se adueña de ellas. El esfuerzo de todo un año debe sublimarse en la anhelada procesión con sus titulares. La estación de penitencia en la calle es el momento álgido y todo debe estar dispuesto. Además de cumplir con el calendario litúrgico previo que le es propio -cada vez más prolijo- hay que ultimar múltiples aspectos derivados del patrimonio artístico y ornamental. Y es que referido a la capital -extrapolable a numerosas localidades de la provincia- la semana almeriense ha superado las más optimistas previsiones de hace un par de décadas, tanto en el número de corporaciones devocionales que discurren por la carrera oficial como en la calidad de imágenes, pasos y enseres. Con una magnificencia digna de reflejarse en una publicación ambiciosa -superadora de dispersos boletines y similares- que la compendie, analice y desarrolle en su conjunto, desde sus orígenes en el tiempo. Un libro a semejanza de la colección "Territorio, Cultura y Arte" que edita el Instituto de Estudios Almerienses. Ahí tendría cabida, por ejemplo, el efímero arte floral -de tan rica variedad cromática-, orfebrería, dorados y cerería
La Música, elemento imprescindible en los cortejos, septenarios, pregones, etc., debe cubrir igualmente un generoso espacio. Desde chirimías, sacabuches y coros cantores de la catedral, capillas musicales y orquestaciones de los hermanos Laureano y Filiberto Campra, Sexteto Sánchez, maestros Montero, Villegas, Barco y López Cuadra a las actuales agrupaciones musicales y bandas de cornetas y tambores. Autores, varios de ellos, de logradas composiciones sacras: marchas, himnos, salves, motetes o Dolores Murcianos. Y la Saeta, con una rica tradición que arranca en los legendarios Ciego de la Playa y Enriqueta la Salve y prosigue en la amplia nómina de cantaores (el listado se haría interminable) que convoca la peña El Morato, como antes lo hiciera el Taranto o la Exaltación a cargo hoy del Ayuntamiento y que tuve en 1998 el privilegio de poner en marcha con la Agrupación de Cofradías (en su 50º Aniversario), siendo su presidente Manuel Martínez Ramírez.

Fotografía del Paso de Misterio
de Jesús Resucitado insertada
en el libro "Roblescabrera.
Bohemio, dentro de un orden"
de los autores Paco de la Torre y
Carmen Rubio, editado por el IEA.


JESÚS DE PERCEVAL ES EL MÁS RECONOCIDO DE LOS IMAGINEROS ALMERIENSES NUMEROSAS COFRADÍAS PONEN EN LA CALLE UN RICO CATÁLOGO DE IMÁGENES Y ENSERES
El creciente número de talleres de bordado en diferentes hermandades tienen su referente en el convento de clausura de Las Puras (reparadoras del manto regio de la Virgen del Mar, entre otros) y en el externo de Las Adoratrices, con la Hermana Teresa de guía y Carmen Muley su alumna predilecta en Prendimiento; y el refrendo civil en el siglo XIX del sastre Serrano, Belén Marinas, Concepción Rodríguez y Dolores Blasco (sudario para el Cristo yacente del Sepulcro). Bordados primorosos acompañados de pinturas alegóricas o de imágenes titulares plasmadas en guiones, banderas, mantos, palios, insignias o túnicas. El más antiguo que recordamos es el de Díaz Spotorno para la cofradía del Nazareno, de la que era presidente, o lo más recientes de M. Vicente Barranco y del desaparecido Manuel Llamas (quien aprendió el oficio de la talla en madera de Juan Antº Criado, su maestro en la calle Lepanto), o bien los estandartes pintados por José Manuel Soriano para el Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de los Dolores, donados en 1984 por la familia López Cruz. Insisto en que se trata de meros apuntes sin voluntad exhaustiva.

JESÚS DE PERCEVAL Y ROBLESCABRERA



Fotografía del Paso de Misterio
de Jesús Resucitado insertada
en el libro "Roblescabrera.
Bohemio, dentro de un orden"
de los autores Paco de la Torre y
Carmen Rubio, editado por el IEA.

Son escasos los almerienses dedicados a la imaginaría sacra. Además su presencia aminora cada año en los inventarios cofradieros debido, presumiblemente, a los renovados gustos estéticos imperantes. No obstante, y a pesar de que la obra final de aquellos sea dispar, no merecen caer en el olvido. Del pasado debemos rescatar a Francisco Gálvez Ferrer, autor de la primera "Borriquita" en su Entrada en Jerusalén (efectuada en 1928 de Las Puras) y una Virgen de la Amargura (1930) para el Nazareno (Encuentro), ahora en Ciudad Jardín. El veterano Francisco Javier Arcos sigue su tenaz labor artesanal en el taller de la muy semanasantera calle Lope de Vega, al tiempo que los jóvenes Joaquín Gilabert y Francisco Javier Latorre avanzan en una prometedora carrera, con especial dedicación a la provincia.
El poliédrico Antonio Robles Cabrera (1916-1994) se acercó a la Semana Santa de su tierra tras ganar el concurso de carteles convocado por la Agrupación de Cofradías, amén de elaborar unas andas para la Virgen del Mar. Pasado un quinquenio fue solicitado por el vicepresidente de esta, Quiñonero López, para que esculpiese en madera y tamaño natural el Resucitado con el que concluiría la Semana. Procesionó en 1957 acompañado en el "paso" por un soldado romano y un ángel. Solo cruzó el cancel del templo al año siguiente ya que en 1960 fue sustituido por otro de Collaut-Valera. Ahora aquel se halla en la parroquial de Oria y el ángel en la sede la sede la Agrupación de HH. y CC.
Dicho lo anterior, el más prolífico y de mayor consideración artística sigue siendo Jesús de Perceval y Moral (1915-1985), aunque la escultura religiosa no fuera hegemónica en su vasta producción. Suyos son la copia del Cristo del Escucha, el Cristo del Amor de la corporación de san Sebastián de las Huertas, el san Pedro de Prendimiento (1948) y la Virgen del Carmen de Pescadería (hermandad de Gloria). El catálogo de los que no desfilan se amplía con el Cristo de los Pescadores (en dicha iglesia de san Roque), san Juan Evangelista (co-titular de la Soledad de Santiago), el recién restaurado criado Malco (en la casa de Prendimiento, en plaza Bendicho) y el Cristo y Judas del mismo "misterio" en la parroquia de Pulpí.
Antonio Sevillano

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...