Ir al contenido principal

Desahucios cofrades

En 1976 llegaba la primera de la Semana Santas sin Franco, aunque con un sistema político, que iría abandonando toda relación de afiliación directa con el ámbito de la religiosidad popular. Fue las gran “desbandá”. Aquellos que mantuvieron cargos durante el régimen franquista en las Cofradías desaparecieron, unos volvieron más tarde, cuando vieron que existía normalidad en la vida pública y nos les perjudicaban en su ámbito personal y profesional.

El Movimiento Nacional y el CNS, con su millón de funcionarios, se integraron en la Función Pública, equiparándose a los funcionarios de carrera de la Administración del Estado, pero salvo algunos que se mantuvieron arrimando el hombro con pasión en las Cofradías, las cuales estaban incardinadas a estos Centros Directivos o en otros similares, de vinculación político-social con el régimen autoritario, de la inmensa mayoría de cofrades funcionariales no se supo nada. Lo peor de todo, es que con ellos, se fue una parte de la historia y también de documentación y patrimonio, terminando en el basurero.

Llegamos jóvenes de familias heterogéneas, sin alguna vinculación política, neófitos en el concierto cofrade, y solo tuvimos tiempo para no pensar en exigir responsabilidad por determinadas conductas irregulares, que nos hicieron perder un patrimonio que teníamos el uso y disfrute, en aras a los fines pastorales que perseguían las Cofradías. La Cofradía del Silencio, solo recuperó parte de su patrimonio artístico de culto, gracias a hombres como Federico Bueno Haro, Francisco Sierra Guirado y Miguel Aparicio Rodríguez. Sin embargo, se nos ordenó devolver los inmuebles sin ningún tipo de indemnización, cuya obligación por imperativo, nos obligó a quedarnos en la calle, y tener que buscar alojamiento en cocheras o locales para guardar y custodiar los tronos y otros enseres, sí no queríamos que se nos expropiara, sin ningún procedimiento administrativo reglado. 

Teníamos temor, a que los nuevos gestores del sistema con corbata y largas melenas, sin la uniformidad protocolaria del pasado, ya no se sentían autoridades, eran muchos de ellos los mismos pero con otro rol democrático, como de toda la vida, sí veían una actitud poco colaboracionista, pudiesen actuar en sentido beligerante, y las medidas requisitorias se convirtieran en otras más gravosas para los intereses de la propia Cofradía. Se nos requisó, sin ningún tipo de justiprecio, una casa-local en la calle Cucarro, dónde estaba el paso o trono de la Virgen del Consuelo y donde repartíamos las túnicas, así como, otros habitáculos en la llamada “Granja” en Los Molinos.

También, las Cofradías quitaron de sus enseres todo aquello que les pudiera relacionar con el anterior régimen, quitándose de los báculos la simbología de la Organización Sindical, y cambiando algunos de sus nombres, o dejándolos en el rescoldo de las tibiezas: Excautivos – El Prendimiento. Algunas Cofradías sufrieron amenazas, que nunca llegaron a materializarse en ningún hecho luctuoso, pero sí hizo que, se adoptaran medidas preventivas. En el trono de la Virgen de la Mercede, durante la procesión del Miércoles Santo de 1978, fue escoltado prudentemente, por hombres y mujeres vestidas de nazarenos, pertenecientes, muchos de ellos, a una formación política,  para evitar que nadie se acercase al mismo y pudiese pintar en su manto algunos signos de carácter marxista. Había ocurrido en otros lugares de Andalucía.

El Jueves Santo de 1979, antes de la salida desde el Convento de los franciscanos de la Cofradía del Silencio, unos individuos nos encrespaban porque llevábamos una escuadra de gastadores de la Guardia Civil, y que tras unas palabras entre los fieles presentes y éstos, desistieron de hacer más ruido mediático. Sufrimos también el abandono de los medios de comunicación, los cuales, tras pasar del control del Estado al ámbito privado, nuestra presencia se reducía a párrafos escuetos y previamente normalizados por los redactores, sin muchas más explicaciones, y poca producción literaria y fotográfica. A penas se sabía que estábamos en Semana Santa y Cuaresma sí no fuese por TVE.

Ahora, en la lejanía de los cuarenta años que han transcurrido, se ven las cosas con cierta normalidad, pero hay que sacar como conclusión, que el nacional-catolicismo no hizo nada bien al ámbito de la religiosidad popular, no tanto, como las ideas bolcheviquizadas de quemar conventos, iglesias y otros atropellos mortales a curas y laicos por ser creyentes, pero sí, influyó para que tras la vinculación existente, en Almería, en concreto, desapareciesen las Cofradías. Por ello, las relaciones de sociabilidad y socialización entre las Cofradías y la vida política debe ser siempre institucional, y evitaremos en un futuro mediato, cualquier tipo de desajustes o disociaciones inorgánicas en sistema organizacional y funcional de las Hermandades.

Rafael Leopoldo Aguilera

Publicado en el DIARIO DE ALMERIA 24.03.2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...