Ir al contenido principal

Iconografía del Cartel Oficial de la Semana Santa de Almería

FUE para mí todo un privilegio exaltar el cartel, obra del pintor portuense José Manuel Perea Perdiguero, que concentra en su más pura esencia toda la majestuosidad de la pasión almeriense en el discurrir penitencial de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad.

Contemplamos una bellísima pintura al óleo cuyo cielo nocturno ha sido trabajado a base de veladuras y transparencias sobre base seca, técnica utilizada en el Renacimiento. Empieza el artista de arriba abajo con pinceladas impresionistas, ágiles, trabajando toda la gama de fríos azules que estallan en el cielo…consiguiendo una atmósfera nocturna con neblina que preside la luna llena. En su descenso, la pincelada certera va ganando en realismo detallista.

En su margen derecha, el autor centra todo el protagonismo principal en Jesús de Nazaret en su última cena, imagen cristífera destacada que salió de la gubia de  Navarro Arteaga. Para ello ha sacrificado el resto del apostolado del  paso de Misterio de la Santa Cena. Erguido, mayestático, rodeado de un aura mística  e iluminado su figura por la luz de las tres potencias,  emerge el Señor en primer plano.

Sus cabellos oscuros divididos en medio de la frente, derraman sobre los hombros. Los ojos, verde miel, conceden una mirada estremecedora, que subyuga a todos. La barba poblada y partida compone un rostro mitad divino, mitad viril. Aunque en reposo, transmite energía con su gesto sublime de manos, de perfecta proporción, solo concebidas para perdonar, acoger, sanar, devolver la vida, dar de comer al hambriento  o bendecir al pecador.  La mano izquierda se aproxima al pecho acentuando su dolor por la traición de Judas, extendiendo la mano derecha para entregar su corazón en actitud de perdón. Con terciopelo burdeos, el pintor resalta la túnica que viste el Señor, bordada en oro fino, como el cinto que aprieta su cintura y cae en borlas. El pecherín de forma triangular y fileado en cordón, está ricamente decorado con adornos de hojarasca bien perfilados.

A sus pies, encontramos en segundo plano superpuesto, una escena nocturna que responde  a la más tradicional dramaturgia procesional almeriense. Con cierta perspectiva desfilan en estación de penitencia los personajes pasionistas secundarios que conforman el cortejo de la Cena. Dos faroles de alpaca  flanquean la Cruz de Guía para iluminarla en su lento avance, abriendo el desfile. De madera de raíces lleva el escudo de la Hermandad apenas intuido y cuatro potencias, en madera dorada, colocadas en la intersección del asta y los brazos para componer la Santísima Cruz de Jerusalén.

Seguidamente caminan 3 Nazarenos con sus varas de mando, con equipo penitencial blanco y antiguo rojo. Los acólitos ataviados con casullas  agitan sus incensarios creando una atmósfera cargada de olores, y los ciriales con sus altas pértigas también ornamentadas en metal plateado iluminan el tramo de la Virgen. Al final del plano parece avanzar mecida por sus costaleros y tintineantes bambalinas el Palio de la Santísima Virgen de Fe y Caridad, con su enorme manto de color rojo granate. Representa el profundo dolor corredentor de la Virgen madre.

La luz que irradia de la candelería del palio es suficiente para dotar a la Plaza de la Catedral de la Encarnación de una iluminación despertina, que se extiende a la torre de las campanas de la Catedral, el añoso lienzo con sus contrafuertes y las 3 longilíneas palmeras que no hace mecer viento alguno, un reenvío a la Santísima Trinidad. 

A modo de faldón, el autor ha recortado silueteada de color grisáceo nuestra  sempiterna Alcazaba, una vista que queda gravada en la retina de todos los devotos marianos que se agolpan para disfrutar  en los revirajes de la calle del recordado Poeta José Ángel Valente, momento estelar cuando la Virgen va al encuentro del Convento de las Puras.

Ginés Valera Escobar
Hermano de la SANTA CENA

                                  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...