Ir al contenido principal

El añorado Vía Crucis de Jesús de la Pobreza

        
Pocos años después de concluida la Guerra Civil, hacia 1947 había dos Vis Crucis penitenciales  multitudinarios en la Semana Santa almeriense: el Jueves Santo lo hacía Nuestro Padre Jesús de la Pobreza  y como siempre salía el Cristo de la Escucha el Viernes Santo. 


Siendo Obispo de Almería Diego Ventaja, en plena República y antes de que se suprimieran las procesiones en nuestra ciudad, se constituyó en 1935 la Archicofradía de la Hora Santa, que encargó el titular cristífero al imaginero granadino Eduardo Espinosa Cuadros, autor también del misterio del Descendimiento de la Cofradía del Silencio.

Se trata de una imagen para vestir que permanece aún expuesta  al culto en la Iglesia de Las Claras. Un curioso Cristo articulado en sus brazos y rodillas que bien escenificaba la oración en el huerto de los olivos con un cáliz sobre roca o se convertía en un nazareno con cruz al hombro, corona de espinas y tres potencias relucientes. Era portado sobre unas humildes andas, con faroles y pequeñas jarras, por 12 hombres con sencilla túnica morada y faraona cubriendo sus cabezas. La multitud de fieles y devotos que acompañaban lo hacían con total recogimiento, sobriedad y sin ninguna ostentación externa y paraban a rezar las Estaciones en unos monolitos de mármol con cruces de madera inscrustadas. 
           
Como nos describen Rafael Rodríguez Puente y Rafael Leopoldo Aguilera, el cortejo procesional madrugaba y a las cinco de la mañana efectuaba su salida de la Iglesia Conventual de Las Claras para proseguir  por las calles Jovellanos, Marín, Hernán Cortés, Plaza Flores, General Rada, Avenida del Generalísimo, Puerta de Purchena, Alejandro Salazar, Plaza del Carmen, Antonio Vico hasta el Cerro de San Cristóbal, a modo de Monte Calvario, al encuentro con el Sagrado Corazón de Jesús.

En 1930 fue bendecida en el Cerro de San Cristóbal la estatua  dedicada al Corazón de Jesús, obra en mármol blanco de Macael del escultor José Navas Parejo sobre una monumental base capilla con relieves, con el escudo de Almería.  Los jóvenes de Acción Católica fueron incapaces de contener a una muchedumbre incontrolada y al poco del alzamiento nacional fue dinamitado el conjunto monumental en 1936 a sí como una Capilla que allí existía. Tras la Guerra Civil,  el Arquitecto Guillermo Langle Rubio (1895-1981) diseñó una estructura piramidal cerrada con visera trasera cubriendo un altar (ya desaparecida) y  el polifacético Jesús Pérez de Perceval del Moral, (Almería, 1915-1985) restauró la escultura a partir de los fragmentos que se conservaron intactos  y  talladas las piezas rotas.  El día 28 de abril de 1946, domingo in albis, don Enrique Delgado Gómez, entonces Obispo de Almería,  bendecía el nuevo monumento.

Al alba descendía ya del Cerro de San Cristóbal la marea de mujeres enlutadas serpenteando por las Calles Antonio Vico, Plaza del Carmen, Alejandro Salazar y Las Tiendas, con entrada al templo de Las Claras. Hace años que por la Agrupación de Hermandades y Cofradías se propuso a los últimos sobrevivientes de la Archicofradía de la Hora Santa disuelta en 1967 recuperar la tan arraigada tradición y éste añorado Vía Crucis, cita de peregrinación obligada y enorme devoción, pero Ángel del Rey, Capulino y los demás no facilitaron que Nuestro Padre Jesús de La Pobreza volviera a procesionar por las calles almerienses, para regocijo de creyentes.


Ginés Valera Escobar
Hermano de la Santa Cena

Publicado en el DIARIO DE ALMERÍA 24.03.2016
           








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...