Ir al contenido principal

Ficha Técnica de la Hermandad de Las Angustias

Nombre completo de la cofradía: Real e Ilustre Congregación-Hermandad de Ntra. Sra. De las Angustias y el Santísimo Cristo de la Buena muerte
Día de procesión: Jueves Santo

Año fundacional: 1912
Breve reseña histórica:
Los orígenes de esta Congregación Hermandad se remontan a la llegada de la orden de los Jesuitas a Almería en 1910. Entre diciembre de 1911 y enero de 1912, en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús se constituye la Congregación de la Buena Muerte, que realizaba cultos al “bien morir” en torno a la imagen de un crucificado. Las primeras medallas a los hermanos de las que se tiene constancia se impusieron el 20 de enero de 1912.  En 1942 se incorpora a esta Congregación un grupo de estudiantes granadinos devotos de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad vecina, tomando la corporación el nombre de Congregación Hermandad de las Angustias y la Buena Muerte. En ese mismo momento se decide encargar a José Navas Parejo un conjunto escultórico que sea lo más fiel posible al que se venera en Granada.  Diez años más tarde se encarga a José Hervás Benet la hechura de la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte a imagen y semejanza del crucificado que se venera en la capilla de la Universidad de Sevilla y se bendice 1954, pasando a denominarse la hermandad Congregación Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

En la década de los setenta no sale la Cofradía si bien mantiene los cultos internos hasta 1979 que comienza la reorganización de la Hermandad y una nueva salida en 1980. Pero en 1983 la Iglesia del Sagrado Corazón es cerrada para su restauración por lo que la Hermandad se ve obligada a residir en unas dependencias anexas al templo. Por este motivo la imagen de Nuestra Señora de las Angustias es trasladada a la capilla del Centro Loyola de los padres jesuitas. El Santísimo Cristo, por su parte, fue llevado a la parroquia de de San Ignacio en Piedras Redondas, regresando en Vía+Crucis hasta estas dependencias para la salida de Semana Santa.

Una vez finalizadas las obras de restauración, las Esclavas del Santísimo comunican la imposibilidad de que las imágenes vuelvan a su emplazamiento original por lo que la Hermandad, tras casi ochenta años de vida en el Sagrado Corazón, se ve obligada a cambiar de sede a la parroquia de San Juan Evangelista (Almedina) donde actualmente radica. Si bien, las reducidas dimensiones de la puerta de este templo obligan a la Cofradía a iniciar su Estación de Penitencia del Jueves Santo desde otros emplazamientos (desde 2010, en la capilla de la Compañía de María)

Imágenes que procesionan: Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias

Escultores: José María Hervás Benet (1954) el Cristo y  José Navas-Parejo Pérez (1941) la Virgen.

Capataces: D. Jorge Alonso Ramírez en el Cristo y D. Alejandro Mengibar Ponce en la Virgen.

Adorno floral: Iris morados en el paso de Cristo. Anthurium y statis blancos y rosas color marfil en el paso de Virgen

Música: Banda de CC y TT Ntra. Sra. Del Carmen de Almería en el Cristo y la Banda de Música de Huecija-Alicun ´´Amuver´´ en la Virgen

Novedades de este año: Adelanto en 15 minutos de nuestra salida (19:00 horas).
Talla del frontal del canasto del paso de Ntra. Sra. De las Angustias.
Alfombra recreando altar para el paso de Ntra. Sra. De las Angustias
Ornamento floral del paso de Ntra. Sra. De las Angustias

Cultos celebrados a lo largo del año: Quinario en Honor al Santísimo Cristo de la Buena Muerte que se celebrara del 7 al 11 de marzo. Función Principal de la hermandad y Solemne traslado de las imágenes el  12 de marzo. Y en Septiembre se celebrara el Triduo en Honor a Ntra. Sra. De las Angustias.

Cartel de este año: Obra de D. José Alfredo Felices Figueredo y presentado por Dña. María del Mar Marín Navarro
Número de costaleros en cada paso: 34 costaleros calza cada paso

Número aproximado de nazarenos: 180 aprox.

Ginés Valera Escobar

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...