Ir al contenido principal

El centro se hizo periferia con La Estrella. El Barrio de Regiones se convirtió en centro y foco de la religiosidad popular de Almería

María Santísima de la Estrella
Foto: María del Mar Aguilera López
Cuando los blancos cirios del Domingo de Ramos iluminaban las primeras esquinas del atardecer y los hábitos de los nazarenos que acompañaban al Señor de las Penas, anunciaban ya, en tan temprana hora, el espectro de la muerte; Almería entre la música y las saetas comenzaba a presentir los primeros latidos de una resurrección anunciada al ver el rostro bendito y doliente de la Virgen de la Estrella, en su salida desde el patio aledaño a la sede canónica en el Barrio de Regiones.

A la hora fijada por la Agrupación de Cofradías y la Vicaría, en la Iglesia de San Isidro Labrador, el centro se hizo periferia y la periferia se hizo centro, siendo un mismo espíritu, un encuentro multitudinario en la fe popular de miles de personas que se congregaron para seguir de cerca el cortejo procesional penitencial, con un primer tramo de nazarenos tras la cruz de guía flanqueada por dos nazarenos revestidos con capa color azul marino que portaban dos faroles en alpaca plateada.

Impresionante, por sus dimensiones, el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de las Penas, escoltado por una Unidad de Protección Civil de la Diputación, el cual iba exuberantemente decorado con claveles rojos, y bajo la dirección del presto capataz Cabrera Ruda, y la voz interior de Luis Corpas. El paso discurrió por las calles camino de carrera oficial con mucha elegancia y finura a los compases de la Banda de Cornetas y Tambores de la Santa Cruz de Almería. Cuantos presenciaban el discurrir del paso hacían silencio su caminar, y con veneración se santiguaban y tocaban la canastilla para elevar plegarias al Señor de las Penas sentado sobre una peña, aguardando su crucifixión en el Calvario.

El segundo de los tramos, correspondiente a la Virgen dolorosa bajo palio, otro centenar de nazarenos con igual hábito, regado el ambiente por una cálida corriente de aire ventoso marino que apagaban la luminosa candelería, pero que convertía su oscuridad en el dolor vivo de una expresión devota y solemne, derramando llanto, indecible llanto, en un mar de aguas desbordadas contenidas solo por la perfecta geometría de su paso neobarroco dirigido por el siempre querido capataz general Manuel López Álvarez, a los sones musicales de marchas procesionales de la Asociación Musical Santa Cecilia de Sorbas.

En la salida se encontraba el Alcalde de la ciudad Luis Rogelio Rodríguez, y el alcalde de Roquetas, Gabriel Amat, hermano de la cofradía, quien realizó las primeras “levantás” a ambos pasos, así como se escucharon las primeras saetas de la tarde de la voz de Antonio García “Niño de las Cuevas” y José Berenguer. En la presidencia el hermano mayor José Martínez Martínez, el cofundador Manuel Navarro Domene y el Consiliario Enrique Sánchez, y representantes del benemérito Cuerpo de la Guardia Civil de Almería.

Publicado en el Diario de Almería 18/04/2011
Texto: Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...