Ir al contenido principal

Artilleros de La Legión celebran en Segovia 250 años de academia

La Asociación de Artilleros de Honor del Grupo de Artillería de Campaña II de La Legión ha querido participar en los actos conmemorativos del 250 aniversario del Real Colegio de Artillería, con una visita a la cuna de la formación que Carlos III creó el 17 de mayo de 1764 en la ciudad castellana de Segovia. Dos siglos y medio de un centro militar que aúna la tradición castrense con una vocación docente que ha dado sus frutos en las más de 300 promociones y cerca de 11.500 oficiales formados, haciéndolo en la actualidad 29 oficiales y 229 suboficiales. 

La expedición compuesta por más de 60 personas estuvo encabezada por Francisco Martínez, presidente de la asociación constituida el pasado año en cumplimiento del deseo del querido y recordado coronel Francisco Nieto Villegas, primer jefe del Grupo; y el teniente coronel Antonio Mongío Bergua, actual jefe, que realizó un gran esfuerzo para estar con todos los artilleros en Segovia tras asistir la noche anterior en Almería a la imposición de la faja al general jefe de la Brigada de La Legión 'Rey Alfonso XIII', Juan Martín Cabrero. 

La jornada central fue muy intensa y especialmente emotiva tanto para quienes habían pasado por la Academia como para quienes conocían por primera vez unos lugares llenos de historia y espíritu artillero. La primera visita se realizó en el Alcázar, en el que en 1764 se instaló el Real Colegio de Artillería, conociendo a continuación la exposición 'El valor de la innovación' en el Torreón de Lozoya. El teniente coronel Miguel Ángel Rodríguez Benedicto explicó con todo detalle cada una de las cinco etapas en que se han estructurado los 250 años de ingeniería militar en España, claves en la investigación, industrialización y desarrollo de nuestro país. Una comida de confraternización contribuyó al feliz reencuentro con el teniente coronel Enrique Campo, anterior jefe del Grupo, o el teniente coronel Vicente Pro, acompañados por el comandante Cepero, entre otros oficiales, o el suboficial mayor Javier Valero y el brigada Juan Nieto, entre los suboficiales. También hay que destacar la presencia de José Antonio Miras, hermano mayor de la cofradía del Prendimiento, de la que el Grupo es hermano de honor, y del empresario José Antonio Picón. 

El coronel Adolfo Cristóbal Díaz, secretario de la Real Hermandad de Veteranos, fue el mejor guía que la expedición podía tener en su visita a la Academia de Artillería, en el antiguo convento de San Francisco, a la que el Real Colegio tuvo que trasladarse tras el incendio del Alcázar en 1862. Durante más de dos horas se revivió la historia de la Artillería española, su pasado y su presente, en el que los oficiales salen con el grado de ingenieros en organización industrial y los suboficiales con el título superior de mecatrónica industrial y administración en sistemas de informática en redes. El encanto de una ciudad tan bella como Segovia acogió bajo su acueducto a los artilleros almerienses como punto final de una visita inolvidable para todos.


José Manuel Quesada

http://www.elalmeria.es/article/almeria/1800053/artilleros/la/legion/celebran/segovia/anos/academia.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...