Ir al contenido principal

Manuel del Águila y el Instituto de Estudios Almerienses


TENIENDO en cuenta las numerosas publicaciones editadas por el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) en las que aparece reflejado el Maestro Manuel del Águila, quisiera con estas sucintas líneas, expresar el cordón umbilical que siguen uniendo a profesor de idiomas y músico  D. Manuel del Águila con este Centro de Estudios Locales Almerieneses, que aun teniendo las palabras que a continuación se reseñan , un sentido procedimental administrativo con ocasión de la burocracia maquinal, no por ello están exentas del cariño, el afecto y el testimonio reconocido por parte las instituciones almerienses en su aportación al crecimiento de la cultura almeriense.

Se acuerda el 17 de marzo de 1981, la comisión para redactar los Estatutos, que son aprobados por el Pleno de la Diputación el 30 de abril de 1982. El mismo Pleno nombra al nuevo Consejo de Dirección. El 22 de noviembre de ese año se constituye el Consejo pleno del Instituto de Estudios Almerienses, en el Aula de Cultura de Unicaja. En este pleno se nombran los siguientes socios de honor: José Ángel Tapia Garrido, Manuel Mendizábal Villalba, Manuel Ocaña Jiménez, Rufino Sagredo Arnáiz, Guillermo Verdejo Vivas y Jesús Pérez de Perceval. También son nombrados los primeros socios de número, como Manuel del Águila Ortega, Joaquín Pérez Siquier o Carlos Pérez Siquier.

En la sesión de fecha 24 de enero de 2007, se sometió a debate y votación del Consejo Rector del IEA, propuesta formulada por el Director Valeriano Sánchez Ramos, de la aceptación de bienes donados por herederos de D. Manuel del Águila, siendo aprobada en todos sus términos por unanimidad de todos los Grupos Políticos integrantes de la Corporación Provincial (PP, PSOE, PAL e IULVCA).

Y todo ello, fue posible a la situación jurídica del IEA al ser y comportarse administrativamente como un Organismo Autónomo Local de la Diputación Provincial de Almería, adscrito al Área de Presidencia, que tiene como fin propiciar y fomentar el desarrollo científico, cultural, social y económico de la provincia de Almería y para ello utiliza diferentes vías. Tiene personalidad jurídica propia, patrimonio y organización independiente y está dotado de la capacidad de la actuación necesaria para el cumplimiento de sus fines.

El Instituto podrá adquirir bienes a título oneroso o gratuito, poseer, arrendar bienes y derechos de cualquier clase, y será titular del patrimonio especial que acumule, que estará afecto al cumplimiento de sus fines específicos. La constitución de cualquier carga o gravamen sobre el patrimonio o ingresos presentes o futuros del IEA deberá ser previamente aprobada por el Pleno de la Diputación Provincial.

Por motivos personales y teniendo en cuenta lo que el difunto D. Manuel del Águila Ortega ha representado para Almería, desean que los bienes mencionados en el anexo, sean entregados para su conservación, estudio e investigación al Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial de Almería.

Dichos bienes que contienen un indudable valor histórico y cultural en la vida del autor, se encuentran libres de cargas con excepción de las previstas en el contrato, gravámenes e impuestos. No fueron valorados previamente, y ninguna de las partes se compromete a realizar valoración de los mismos.

Estudiada la propuesta de donación y conocidos los bienes, se estima que el traslado de los bienes donados hasta la sede del IEA y del Palacio Provincial, con cargo al Presupuesto del Instituto de Estudios Almerienses, y a través de entidad Mudanzas Andalucía, S.L., el servicio de mudanza de los bienes donados, según relación adjunta, desde el domicilio en el que actualmente están ubicados sito en la Calle Granada núm. 8 de esta capital, a la sede del IEA sita en Plaza Julio Alfredo Egea núm. 3, los siguientes bienes: Máquina de escribir, * carpetas con manuscritos, copias y documentos a máquina de toda su obra literaria y musical; y a la  sede del Palacio Provincial sita en Calle  Navarro Rodrigo, 17, los siguientes bienes: Piano vertical y cuadro al óleo del autor.

De lo establecido en el acuerdo dispositivo solo queda por recepcionar, tal y como se le manifestó al distinguido miembro del IEA Sr. Capel Molina, el día 25 de enero de 2013, en cumplimiento del acuerdo referenciado, que los herederos procedan, una vez terminada la catalogación, al depósito de * “carpetas con manuscritos, copias y documentos a máquina de toda su obra literaria y musical".

Rafael Leopoldo Aguilera Martínez

Director del IEA

Aparecido el citado artículo en el Diario IDEAL Almería, 4 de mayo, 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...