Ir al contenido principal

Día de las Fuerzas Armadas

LA Defensa constituye un elemento fundamental en la configuración del Estado. Toda Sociedad precisa para su supervivencia una Defensa organizada y unas Fuerzas Armadas. A estas, nuestra Constitución les asigna en su artículo 8 la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional; así mismo, el articulo 30 configura la defensa como una obligación y un derecho de todos los españoles. Dada la importancia de la Defensa y de las Fuerzas Armadas, parece apropiado y razonable que exista un día al año en el que se dé a la Sociedad la oportunidad de acercarse a sus Soldados, conocer sus tareas, su esfuerzo y su compromiso con la paz. El Real Decreto 996 de 1978 establece entre las fiestas de carácter nacional el "Día de las Fuerzas Armadas" como fiesta dedicada especialmente a las Fuerzas Armadas de la Nación. 

En 1987, el Real Decreto 530 actualiza el anterior ampliando la resonancia de la efeméride y subrayando la identificación de los Ejércitos con el pueblo español, del que forman parte y al que sirven. La celebración anual de este Día de las Fuerzas Armadas se configura, por tanto, como una jornada de encuentro y comunicación entre ciudadanos, civiles y militares, para acentuar su recíproca comprensión. Razones de tradición e historia, aconsejan que dicha fiesta se celebre coincidiendo con la conmemoración del Rey don Fernando III el Santo, aunque este año por razones obvias se ha retrasado la celebración del acto central en Madrid al domingo 8 de junio. Las Fuerzas Armadas españolas son las personas que las componen. Ellas proporcionan la fortaleza de su fondo y dan la imagen de su forma. Lo hacen con el quehacer de cada día y con la entrega sin límite que demanda su servicio. 

Este quehacer diario y entrega sin límite, tanto en el exterior en misiones que llevan aparejada la utilización de la fuerza, como en el interior en tareas de apoyo en situaciones de catástrofe, les han hecho granjearse la estima de la sociedad, de manera que han pasado a ser, de acuerdo con las encuestas del CIS, una de las instituciones más valoradas por los ciudadanos. 

Muchos son los valores que adornan a la Institución Militar; en ellos nos apoyamos para el cumplimiento de la misión. A la unidad, disciplina y jerarquía hay que añadir ese espíritu de iniciativa, de servicio y de sacrificio demostrado a lo largo de siglos, sabiendo conservar las tradiciones al mismo tiempo que se busca estar a la cabeza de los más avanzados Ejércitos en conceptos tecnológicos y organizativos. 

Unas Fuerzas Armadas, profesionales, de reducido tamaño, capaces de manejar complejos sistemas de armas y altamente adiestradas, que están continuamente redefiniendo sus funciones y misiones para satisfacer las demandas de la sociedad a la que sirve. Estos continuos procesos de transformación, también precisos para su empleo en procesos de resolución de crisis cada vez más complejos, hacen necesario una relación estrecha entre la Sociedad y sus Fuerzas Armadas con el desarrollo de una cultura sobre seguridad y defensa que facilite el conocimiento mutuo. Y hablar de las relaciones Sociedad Civil y sus Fuerzas Armadas aquí en Almería es fácil, no es un problema y nunca lo ha sido. La sociedad almeriense ha acogido siempre y acoge con cariño y afecto a las distintas unidades militares de guarnición en la capital y provincia. Los militares que llegan aquí destinados acaban arraigando en esta tierra. 

Ejemplo de esta especial y estrecha relación militares-sociedad almeriense lo tenemos desde que en 1812 se creara en el Cuartel de La Misericordia el "Regimiento de Línea Almería", hasta el día de hoy; 202 años no solo de convivencia con los almerienses, sino de lugar donde muchos de ellos han servido, como el grupo de voluntarios del Regimiento de Infantería Nápoles 24 que juraron bandera en este Cuartel en 1964 y que han vuelto a reunirse 50 años después en las mismas instalaciones para celebrar esta efemérides. 

Sirva este día de las Fuerzas Armadas para rendir homenaje a cuantos ciudadanos han servido en sus filas y en especial a los que han llegado a entregar su vida en cumplimiento del juramento o promesa que en su día hicieron ante la Bandera. 

El profesor británico Samuel E. Finer decía que: "ninguna Institución Nacional simboliza tan bien la Independencia, la Soberanía o la Igualdad con otros países como las Fuerzas Armadas de una Nación".


JAVIER SORIANO TRUJILLO 

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1788221/dia/las/fuerzas/armadas.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...