Ir al contenido principal

Los nueve requisitos para coronar a una Virgen

Coronación de la Patrona de Gádor,
Nuestra Señora la Virgen del Rosario
Existen hasta tres tipos diferentes de concesiones de coronaciones canónicas: la pontificia, procedente de la Santa Sede; la diocesana, entregada por la diócesis de una ciudad y la litúrgica, cualquier eclesiástico puede otorgarla.

Se da el caso que en Sevilla se cuenta con las tres tipologías. Las imágenes coronadas en la ciudad en mayor medida es la diocesana. En 2013 se coronaba en la Catedral la patrona de Camas la Virgen de los Dolores pero desde 2010 con la Virgen de Regla no sucede este hecho con una imagen de la capital.

Se abre un nuevo camino hacia una coronación. La hermandad de la Paz va a solicitar a la autoridad eclesiástica el elaborar el expediente de coronación de la Virgen pero ¿Qué requisitos son necesarios para coronar a una imagen? El arzobispado requiere hasta nueve requisitos en la elaboración del informe y son los siguientes:

1. Escrito de solicitud 
La hermandad tiene que incluir la solicitud de coronación en el expediente al arzobispo  e indicar el motivo por el cuál lo pide.

2. Acta de aprobación del cabildo 
En un anexo figura el acta de aprobación de los hermanos de solicitar la coronación canónica de una imagen.

3. Historia de la imagen
 Ahí debe incluirse el recorrido completo de la historia de la talla y explicar detalladamente la devoción de la Virgen a lo largo de los años.

4. Valor artístico
 Otro de los puntos es desarrollar el valor cultural. Desglosar los datos artísticos de una imagen. Conocer cualquier dato, rango y característica referente para conocer mejor este ámbito no religioso.

5. Templo 
Hacer hincapié del lugar de culto donde recibe, es decir, hacer saber devoción de la Virgen en el templo, los cultos que se le realizan a lo largo del año y el apostolado mariano que se lleva a cabo.

6. Actividades formativas 
Cualquier hermandad debe proyectar a lo largo del año un plan de actividades formativas y evangelizadoras para los hermanos, fieles y devotos.

7.  Proyecto pastoral 
Agregar un proyecto a la iglesia, teniendo como principal objetivo de evangelizar, es decir, enseñar la palabra de Dios por medio de la creación de un proyecto con fundamento.

8. Obra social 
Es uno de los principales puntos a tener en cuenta. Cualquier hermandad debe tener una importante obra social en una coronación. Muchos ejemplos existen como el centro de estimulación precoz del Buen Fin, la fundación Virgen de la O con ayuda a mujeres en periodo de embarazo con problemas de cualquier tipo, la parroquia de los Dolores del Cerro, etc.

9. Adhesiones
Aquí deben adherirse el número máximo de hermandades, instituciones, hermanos, fieles, devotos, asociaciones y movimientos apostólicos. También pueden hacerlo asociaciones civiles, culturales y autoridades civiles con el fin de dar testimonio de la petición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...