Ir al contenido principal

Los curas que quiere Francisco: Siempre amables y cariñosos. Siempre dispuestos a perdonar y acoger. Curas que prediquen y den trigo

¿ En quién o quiénes pensaría
cuando venía a Almería?
Emocionante homilía del Papa a sus curas el Jueves Santo. Desde el corazón. Sin rodeos, con la claridad a la que nos tiene acostumbrados, Francisco abrió su alma, una vez más, a los sacerdotes del mundo. Para comunicarles la receta de su vocación. Una receta simple y sencilla (porque lo esencial está en lo sencillo): la alegría. Si un cristiano triste es un triste cristiano, un cura triste es un sinsentido, la negación de su propia identidad sacerdotal.
Pero la sacerdotal no es una alegría cualquiera. Para ser auténtica, según el Papa, tiene que ser "envolvente (untuosa), incorruptible y misionera". Una alegría por y para el pueblo. Él lo dice así de bello:
"Y como es una alegría que solo fluye cuando el pastor está en medio de su rebaño (también en el silencio de la oración, el pastor que adora al Padre está en medio de sus ovejitas) y por ello es una "alegría custodiada" por ese mismo rebaño. Incluso en los momentos de tristeza, en los que todo parece ensombrecerse y el vértigo del aislamiento nos seduce, esos momentos apáticos y aburridos que a veces nos sobrevienen en la vida sacerdotal (y por los que también yo he pasado), aun en esos momentos el pueblo de Dios es capaz de custodiar la alegría, es capaz de protegerte, de abrazarte, de ayudarte a abrir el corazón y reencontrar una renovada alegría".
Porque la alegría del cura tiene que estar siempre "custodiada y también por tres hermanas que la rodean, la cuidan, la defienden: la hermana pobreza, la hermana fidelidad y la hermana obediencia".

Solucionar la "crisis de identidad sacerdotal"

Éste es el camino que el Papa propone para solucionar la tan cacareada "crisis de identidad sacerdotal". Un camino que pasa ineludiblemente por salir de uno mismo y encarnarse a fondo en el pueblo, para irradiar en él, con él y en él, la alegría que da sentido pleno a la vida del sacerdote.
Una misión, la del cura, que se sirve con este menú: "La disponibilidad del sacerdote hace de la Iglesia casa de puertas abiertas, refugio de pecadores, hogar para los que viven en la calle, casa de bondad para los enfermos, campamento para los jóvenes, aula para la catequesis de los pequeños de primera comunión.... Donde el pueblo de Dios tiene un deseo o una necesidad, allí está el sacerdote que sabe oír (ob-audire) y siente un mandato amoroso de Cristo que lo envía a socorrer con misericordia esa necesidad o a alentar esos buenos deseos con caridad creativa".

Una homilía para enmaracar

Una homilía para enmarcar. Una homilía que los curas, nuestros curas, nuestros amados y criticados curas, tendrían que leer y releer. Y hacer carne de sus vidas en esta Semana Santa. Curas del pueblo y para el pueblo. Curas alegres en medio del hospital de campaña que es la Iglesia que el Papa Francisco quiere. Curas que huyen de ser funcionarios y se entregan en cuerpo y alma a su gente, a su pueblo, al pueblo de Dios, especialmente a la "carne de Cristo", que son sus pobres.
Nada de curas ogros ni amargados. Nada de curas del "no". Nada de curas que cierran las puertas de sus iglesias y de los sacramentos a "pecadores". Nada de curas que condenan. Curas metidos de lleno en los surcos de la vida. Siempre dispuestos a curar las heridas de la gente. Siempre amables y cariñosos. Siempre dispuestos a perdonar y acoger. Curas que prediquen y den trigo. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...