Ir al contenido principal

H2O


DURANTE el Día del Medio Ambiente desde diversas instancias institucionales y entidades privadas de carácter socio-económico, pusieron de manifiesto con rigor científico y divulgativo la necesaria, imprescindible y urgente gestión pública y privada del agua en regiones áridas, con especial referencia a la provincia de Almería. Dos personas de prestigio en el campo empresarial, que en todas tus intervenciones establecen, en el prefacio de sus exordios el término celestial del agua. Por un lado, Juan del Águila Molina, Fundador y Presidente emérito de Cajamar Caja Rural, quien exhorta con sapiencia y sabiduría, que sí queremos seguir creciendo, "agua para Almería, porque el agua es vida". 

Otra intervención, que en los últimos tres años nos dejó impactados cada vez que lo escuchamos, es como al llegar a la Presidencia de la Diputación, Gabriel Amat Ayllón, la primera medida institucional con carácter urgente que tuvo que tomar, fue suministrar agua potable a más 40 municipios que no disponían de la misma, en pleno siglo XXI, el siglo planetario de la tecnología y la innovación. Vaya estampa con la que se encontró Gabriel Amat, de imagen radiográfica de errática gestión pública, más propia de la negritud de épocas pretéritas, donde había que ir a la plaza de la provinciana ciudad a llenar los cántaros hechos en los campos de Níjar descritos por Juan Goytisolo. 

Y desde una visión más reducida pero igual de emblemática, que podría ser debida a la mucha escasez de agua que las tropas legionarias pasaban en las zonas desérticas de las antiguas provincias coloniales, que en el brindis legionario con "leche de pantera" se recoge en el final del mismo con voz y expresión intensa "Ahhhhhhhhhhhhh, cuanto hace que no bebía, aguaaaaaaaaaaa". 

Gestos de vital valor literario para el futuro desarrollo socio-económico de la provincia de Almería, primero agua, después su correcta racionalización en el uso y una gestión colegiada y consensuada de todos los agentes sociales, a nivel nacional y provincial, asumiendo la necesidad imperiosa de un Plan Hidrológico plurinacional y vertebrado, para que media España pueda tener el caudal suficiente de agua, en calidad y cantidad, que permita avanzar con los menores costes económicos hacia los usuarios, familias y empresas, el menor impacto agresivo en nuestro ecosistema y el H2O sea la única burbuja de permanente oxigenación de nuestras áridas tierras almerienses. 

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1795353/ho.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...