Ir al contenido principal

Somontín acoge el 28 de junio el II Encuentro Provincial de Fiestas de Moros y Cristianos

La localidad almeriense de Somontín acoge el sábado, 28 de junio, el II Encuentro Provincial de Fiestas de Moros y Cristianos, organizado por la Diputación de Almería -área de Cultura, Deportes y Juventud e Instituto de Estudios Almerienses (IEA)-, y el Ayuntamiento de Somontín. 

El evento, presentado hoy en la institución provincial por la diputada de Cultura, María Vázquez, junto al alcalde de Somontín, Ramón Rueda, el director del IEA, Rafael Leopoldo Aguilera, y los expertos Juan Torreblanca y Antonio Azor, cumplirá un doble objetivo: divulgativo y lúdico.

Para Vázquez, las relaciones de moros y cristianos constituyen una clara manifestación del legado cultural de Almería, recuerdos de la épica y de los mitos de la historia del sureste penimsular que recrean episodios grabados en el imaginario colectivo de los pueblos: “Las fiestas de moros y cristianos en nuestra provincia son, en algunos casos, fieles representaciones históricas y, en otros, versan sobre textos encontrados que se han ido completando con fragmentos de comedias. Las relaciones se convierten en un espacio de unidad”, recuerda la diputada.

La titular de Cultura ha reivindicado la idea de fomentar el espíritu de convivencia fraterna entre dos culturas distintas desde el respeto a las ideas religiosas y propiciar un foro de encuentro de las diversas relaciones de moros y cristianos -en torno a treinta- que se celebran en la provincia, entre las que resaltan, por sus peculiaridades, las que se desarrollan “en pequeñas barriadas” dispersas del Alto Almanzora.
El alcalde de Somontín, Ramón Rueda, ha defendido el carácter popular de estas fiestas, así como su legado cultural, simbolismo histórico y compromiso vecinal. “Yo hago de rey cristiano desde hace unos 15 años y la verdad es que me motiva. Se produce un hermanamiento entre los dos bandos. Invito a los pueblos a que expliquen sus relaciones, que tienen sus particularidades, sus puntos llamativos, en estas jornasas provinciales”, ha reconocido.
El programa de actividades comienza a las diez de la mañana. A las 10:45 horas, el historiador Valeriano Sánchez Ramos ofrecerá una conferencia-coloquio sobre La guerra de los moriscos y su vinculación con las fiestas de moros y cristianos. También durante la sesión de mañana, a las 12 horas, el historiador Miguel Ángel Martínez Pozo disertará en torno a las Representaciones de moros y cristianos en la comarca de Baza. 
Al mediodía, se realizará una descripción de las relaciones de moros y cristianos de Somontín y una visita guiada por el municipio a cargo de Antonio Azor Oliver, historiador Local y organizador del encuentro. Ya por la tarde, a las 15:00 horas, se ofrecerá a los visitantes una degustación de productos alimenticios tradicionales del Valle del Almanzora como transición hacia la presentación de un documental sobre las fiestas de moros y cristianos, dirigido por el periodista José Carlos Castaño, que tendrá lugar a las 17:00 horas. A las 17:45 horas se desarrollará una actuación de la Escuadra de Moros y Cristianos de Somontín y a las 18:30 horas habrá una exhibición de tiraores del Escuadrón Moro de los Moros y Cristianos de Quéntar.

La organización, cuyo coordinador es Juan Salvador López Galán, miembro del Departamento de Ciencias del Hombre y la Sociedad del Instituto de Estudios Almerienses, pretende solicitar la adhesión de los distintos grupos de Almería a la petición de declaración de la Fiesta de Moros y Cristianos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO). Al mismo tiempo, persigue analizar la importancia histórica y social de las Relaciones de Moros y Cristianos como Patrimonio Cultural Inmaterial, estudiar experiencias y modelos de organización en otros puntos de España y crear una sección bibliográfica sobre estas fiestas en la provincia de Almería.

El primer Encuentro Provincial de Fiestas de Moros y Cristianos tenía lugar en junio del pasado año en Mojácar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...