Ir al contenido principal

Vinculación de la Casa Real Española y las Cofradías almerienses.



Audiencia de SS.MM.Los Reyes con la Real,
Ilustre y Sacramental Cofradía del Prendimiento.
En la foto se ve a D. José Mirás Asensio haciéndole
entrega de un detalle a los Reyes con motivo del
citado encuentro.

Foto: Boletín suministrado y escaneado propiedad
de D.Manuel Martínez Ramírez, hermano de la
citada Corporación penitencial
Las Hermandades y Cofradías de penitencia de la capital almeriense tan vinculadas a la Casa Real Española, al ostentar miembros de la  Dinastía de los Capetos la mayor representatividad honorífica como Hermanos Mayores o Camareras Mayores, ante el anuncio de Su Majestad El Rey Don Juan Carlos I de Borbón y Borbón, de su abdicación de la Corona de España en favor de Su Hijo Su Alteza Real El Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón y Grecia, los cofrades tenemos que hacer público nuestra gratitud pastoral y testimonio evangélico por toda una vida de servicio público a España y a la religiosidad popular, con el compromiso inquebrantable de la democracia a través de la Constitución española de 1978, en donde durante todos los años de reinado la Corona ha tenido en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y ha mantenido las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.

La vinculación de S.M. El Rey con las Cofradías almerienses desde tu entronización como Jefe del Estado ha sido intensa, llegando a recibir en audiencia pública en el Campamento Álvarez de Sotomayor de Viator al Hermano Mayor y Junta de Gobierno de la Real, Ilustre y Sacramental Cofradía del Prendimiento el 20 de septiembre de 1986, festividad fundacional de la Legión Española, por intervención del Coronel de Artillería  Francisco Nieto Villegas,  así como aceptó la Presidencia Honorífica de la Agrupación de Hermandades y Cofradías durante los actos del L Aniversario Fundacional con efectos desde el día 5 de enero de 1999, víspera de la festividad de la epifanía, siendo Presidente Manuel Martínez Ramírez.

Dos Cofradías penitenciales tienen a S. M. El Rey abdicado y a la Reina Hermano Mayor y Camarera Mayor Honoraria. El 22 de enero de 1983 la Real, Ilustre y Sacramental Cofradía del Prendimiento nombra a Sus Majestades los Reyes de España, D. Juan Carlos I de Borbón y Doña Sofía de Grecia, respectivamente, Hermano Mayor y Camarera Mayor Honorarios; así como en abril de 1.987, la Real e Ilustre Cofradía del Cristo del Amor, siendo aceptados dichos nombramientos por el Marqués de Mondéjar, Jefe de la Casa Real. El Santo Entierro tiene como Hermano Mayor Honorario al Rey Alfonso XIII.

Pedimos a la intercesión de la Santísima Virgen del Mar, Patrona Coronada, que goza también del título de Real, por tener sede en el Real Convento del Señor de Santo Domingo, que gozaba de la especial protección de la Casa Real dispensada por los Reyes Católicos 1, que interceda por el nuevo monarca Felipe VI, que será proclamado Rey y Jefe del Estado de todos los españoles ante la soberanía nacional representada en las Cortes Generales conforme a lo establecido en el Título II de la Carta Magna, y que también ostenta la dignidad de Hermano Mayor Honorario de las Cofradías Penitenciales de la Real, Ilustre, Concepcionista y Universitaria Cofradía de Los Estudiantes, Real e Ilustre Congregación - Hermandad de la Virgen de Las Angustias y Real, Ilustre y Franciscana Hermandad del Silencio, de las que también lo son Camareras Mayores Honorarias las Infantas de España Doña Elena y Doña Cristina. 


Sería oportuno que se celebrara en la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación de Almería un solemne Te Deum por la Augusta Familia Real Española en acción de gracias a la Beatísima Trinidad por el loable servicio a España prestado por la Jefatura del Estado incardinada en el Rey D. Juan Carlos I y en el Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón y Grecia, así como por todos los Infantes e Infantas: Leonor de Borbón, hija mayor de Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, Sofía de Borbón, hija menor del príncipe de Asturias, Elena de Borbón, duquesa de Lugo, hija mayor del rey Juan Carlos I, Cristina de Borbón, duquesa de Palma de Mallorca, segunda hija del rey Juan Carlos I, Pilar de Borbón, duquesa de Badajoz, primogénita de Juan de Borbón, conde de Barcelona y hermana del rey, Margarita de Borbón, duquesa de Soria y de Hernani, hija menor del conde de Barcelona y hermana del rey, Carlos de Borbón-Dos Sicilias, duque de Calabria y rey titular de las Dos Sicilias (Carlos I). Infante de Gracia desde 1994. Nieto de la princesa María de las Mercedes, hija mayor de Alfonso XII y Alicia de Borbón-Parma, princesa de la casa de Borbón-Parma, Duquesa viuda de Calabria y Princesa de Borbón-Parma y de las Dos Sicilias. Infanta por su casamiento con el infante Alfonso de Borbón-Dos Sicilias y Borbón (1901-1964). 
Rafael Leopoldo Aguilera 


1. La Crónica Meridional. El 20 de octubre de 1862 visitó la capital almeriense entre otros miembros de la Augusta Familia Real, S.M. La Reina Isabel II, el segundo Monarca que visitaba nuestra ciudad desde la Toma, 362 años habían pasado, aclamándose por la Ilustre (en ese momento Real e Ilustre) Hermandad de la Virgen del Mar, Hermana Mayor y Protectora de la Hermandad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...