Ir al contenido principal

Célibe a coste laboral

El celibato obligatorio del clero es un mero decreto administrativo, no un mandato evangélico. A partir de ahí, se puede decir lo que se quiera. Es una norma carente de fundamento evangélico, que no fue impuesta hasta el siglo XVI.

El celibato ni es un don ni un carisma, ya que no va orientado a toda la comunidad de creyentes, y solo unos cuantos privilegiados, sí se puede llamar así, ya que entonces todos deberíamos ser cébiles hasta en el matrimonio, por ser un estado, tal y como se entiende actualmente por la curia jerárquica.

El Concilio de Trento con el papa Paulo III, que tras una vida disoluta, favorecedor del nepotismo dentro de su pontificado, y padre de varios hijos naturales, implantó definitivamente con los edictos de Letrán.

No considero que en pleno siglo XXI la imposición del celibato suponga una relación personal más íntima y más completa con el misterio de Cristo y de la Iglesia, y menos aún en bien de la humanidad. No es cuestión de saber que este tipo de medida, de carencias afectivo-sexuales que padece un sacerdote, puede llegar a una frustración vital u otras causas de índole emocional.

Pero como laboralista, detrás de todo esto puede ser que sean cuestiones de tipo socio-laboral, ya que tener el carácter de célibe en el clero, le convierte en una gran masa de mano de obra barata y de alto rendimiento, y dotada de una movilidad geográfica y de una sumisión y dependencia jerárquica absoluta.

Es más barato mantener un sacerdote célibe que una familia, ya que al menos debería de triplicar el salario para atender mujer e hijos en  una vida material digna y suficiente para atender todas las necesidades, salvo que los curas se dedicaran o ganasen la vida mediante una profesión civil y además ejerciesen su ministerio sacerdotal.


Otra ventaja económica para la Iglesia es que al ser soltero y sin compromiso, se puede traducir que los pocos o muchos bienes que tengan, vayan a parar por herencia al patrimonio de la Iglesia, y por tanto, es también un mecanismo de control básico dentro de la propia estructura clerical católica.

Rafael Leopoldo Aguilera

Publicado en el Diario La Voz de Almería, 10/05/2014, pág. 29.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...