Ir al contenido principal

Presentada la revista FARUA con 351 páginas de historia y cultura

Con un diseño cuidado desde la portada hasta la última página, ya ha visto la luz el número 17 de la revista FARUA que edita el Centro Virgitano de Estudios Históricos. La portada en esta edición está dedicado al elemento que caracteriza a la casa más emblemática de Berja, la del Molino del Perrillo.
Son 18 artículos los que se extienden en las 351 páginas editadas mayoritariamente a todo color en las que adquiere especialmente relevancia el artículo 'Vivienda y espacio doméstico en Berja (Almería) durante el siglo XIX: las casas burguesas de la calle Agua (I)' que además de justificar la portada, es oportuno a propósito de las obras que ha comenzado el Ayuntamiento de Berja junto con la Diputación Provincial para rehabilitar la casa del Molino levantada en el año 1865.
El ambientólogo virgitano José Manuel López Martos escribe un artículo titulado 'Artineras: mirar desde el cielo para reconstruir el paisaje primitivo del Campo de Dalías' que estudia la reconstrucción de paisaje vegetal del término municipal de El Ejido, anterior a la transformación por la construcción de invernaderos.

Índice
Don Sancho de Castilla y Enríquez, primer señor jurisdiccional de la taha del Boloduy
Manuel Francisco Matarín Guil 7
Cristianos originarios en la nueva sociedad de la taha de Marchena (Almería): martirio morisco y repoblación
Valeriano Sánchez Ramos
Ma Dolores Segura del Pino 17
El presidio de Adra en los siglos XVII y XVIII: aproximación a su estudio
Víctor Eugenio Rodríguez Segado 73
Un prelado con vinculación alpujarreña: Andrés José Murillo Velarde (1679-1728), Obispo de Pamplona
Carlos Villoria Prieto 101
Partos múltiples en Laujar de Andarax en el siglo XVIII: ¿una excepción a la regla?
Francisco Miguel Guerrero Montero 121
Dos alpujarreños en el gobierno de Almería del siglo XVIII: los marqueses de Yniza
José del Sagrado Domènech 127
El arquitecto Juan Antonio Munar y el cementerio de Vícar (Almería)
Juan Pedro Vázquez Guzmán 137
El Castillo de Santa Ana o de las Roquetas
Rafael Leopoldo Aguilera Martínez 145
Artineras: mirar desde el cielo para reconstruir el paisaje primitivo del Campo de Dalías
José Manuel López Martos 153
Vivienda y espacio doméstico en Berja (Almería) durante el siglo XIX: las casas burguesas de la calle Agua (I)
Juan Manuel Martín Robles
Valeriano Sánchez Ramos 173
Don Daniel González García (Nacimiento, 1857 - San Fernando, 1934), General de Brigada y Jefe de Construcciones de Artillería de la Armada
Rafael Navarro Egea
Francisco Alonso MartínezMiguel Esteban Andrés
José María Esteban Carretero 285

ENSEÑAR HISTORIA
Las Matemáticas y las Artes. Posibilidades en el ámbito de La Alpujarra almeriense
Juan González Sánchez 301
LUGARES CON HISTORIA
El Cortijo de las Paces
Joaquín Gaona Villegas
Valeriano Sánchez Ramos 305
ALPUJARRA EN EL RECUERDO
Ohanes. Memoria gráfica, memoria viva (I)
Lorenzo Cara Barrionuevo
Alfonso Ruiz García 313
NOTICIAS
Excavación de los baños hispanomusulmanes de Benejí
Rosa Morales Sánchez 327
Finalizadas las obras de restauración de los Aljibes Medievales de Villavieja
Manuel M. Alonso Ruiz 333
MEMORIA
Memoria de actividades del CVEH 2013
Antonio Campos Reyes

ESCRITO POR MANUEL ALEJANDRO CRUZ PUBLICADO EL . EN CULTURA

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...