Ir al contenido principal

Padules acoge el sábado la recreación histórica de la Paz de las Alpujarras

La Diputación Provincial de Almería, a través del Área de Cultura y el Instituto de Estudios Almeriense (IEA) están consolidando y reforzando su apoyo al Ayuntamiento de Padules impulsando de forma conjunta la II Recreación Histórica de la Paz de las Alpujarras. Se trata de la II edición de una representación sin precedentes por el trabajo previo, la verosimilitud con el hecho histórico y, sobretodo, por la gran implicación que se ha logrado de los vecinos y de las instituciones. 

La diputada de Cultura, María Vázquez; el alcalde de Padules, Antonio Gutiérrez y el historiador, especialista en sastrería histórica, responsable del taller de indumentaria histórica y asesor del proyecto, Francisco Martínez Botella, presentaron ayer el programa de actividades que se desarrollará durante este próximo sábado. 

También asistieron diferentes figurantes: cuatro niños, moriscos y cristianos; Juan de Austria y el Habaquí; así como algunos miembros de la tropa. 

María Vázquez destacó la "profunda implicación" de todo el municipio en esta actividad y la amplia preparación que va a producir una "explosión cultural e histórica en el municipio de Padules" durante este fin de semana. 

Asimismo, puso en valor el importantísimo trabajo que se ha realizado para ampliar el programa con una novedad que no va a dejar indiferente a nadie: Teatro en Vivo. "Será un campamento en el lugar conocido como La Rueda, donde se mostrará como era la vida cotidiana. Nos mostrarán oficios civiles y militares, como se confecciona una cota de maya y la evolución de la indumentaria de batalla". 

Además, se ha preparado un taller de esgrima, se conocerán trabajos de fragua, herrería, curtido de piel y como se cocinaba en la época, con fuego y cacharros de verdad. En definitiva los vecinos de Padules en colaboración con el grupo de recreación histórica Ante Bellum mostraran a los visitantes como era la vida diaria de un campamento y sus moradores en el momento histórico que se recrea. 

María Vázquez invitó a todos los almerienses a asistir a este evento que en que Padules se va a ambientar en el mes de mayo de 1570, fecha en la que fue el escenario de la firma de 'Las Paces entre el Rey y los moriscos alpujarreños'. Don Juan de Austria, en representación de su hermano, Felipe II y el general Hernando 'El Habaquí' acordaron poner fin a la guerra que causó tanto dolor en esta tierra. 

Por su parte, el alcalde de Padules, Antonio Gutiérrez quiso agradecer el apoyo a la organización que está realizando Diputación Provincial , ya que sin él sería "imposible" que este evento tuviera la dimensión actual. En este sentido, ha destacado que este "largo proceso" se ha podido llevar a cabo "gracias al historiador Francisco Martínez Botella y de otros tantos colaboradores y asesores que han contribuido con su apoyo; la Diputación, sin ella sería imposible; y de los técnicos de la Institución Provincial y el equipo de Gobierno de Padules que han sido la espina dorsal de este proyecto", subrayó 

El alcalde dijo que los almerienses que visiten Padules el próximo sábado viajarán a 1570 y que podrán disfrutar del trabajo de 70 vecinos que participan activamente en el proyecto: "El guión está escrito por nuestros antepasados y la dirección asumida por el propio pueblo. Nuestra intención es convertir nuestro pasado en un valioso patrimonio inmaterial de la Humanidad. En definitiva queremos que Padules se convierta en un referente del siglo XVI". 

Por su parte, el historiador Francisco Martínez Botella aseguró que este año, gracias a los talleres paralelos a la Recreación de Padules se ha implementado la minuciosidad en los atavíos de los participantes y aseguró que la recreación es "tan fiel a la historia que en la creación de la indumentaria se ha contado con los mismos tejidos y materiales".

D. Martínez


http://www.elalmeria.es/article/ocio/1787438/padules/acoge/sabado/la/recreacion/historica/la/paz/las/alpujarras.html

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La parte morisca que no se menciona aquí por olvido fue asesorada históricamente por Mabel Villagra, asesora histórica de la parte nazarí de la Serie de TVE "ISABEL", medievalista, y Licenciada Doctoranda en Estudios Árabes.

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...