Ir al contenido principal

Manolo y el IEA

Teniendo en cuenta las numerosas publicaciones editadas por el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) en las que aparece reflejado el Maestro Manuel del Águila, quisiera con estas sucintas líneas, expresar el cordón umbilical que siguen uniendo al profesor de idiomas y músico D. Manuel del Águila con este Centro de Estudios Locales Almerienses, que aun teniendo las palabras que a continuación se reseñan, un sentido procedimental administrativo con ocasión de la burocracia maquinal, no por ello están exentas del cariño, el afecto y el testimonio reconocido por parte las instituciones almerienses en su aportación al crecimiento de la cultura almeriense. 

Se acuerda el 17 de marzo de 1981, la comisión para redactar los Estatutos, que son aprobados por el Pleno de la Diputación el 30 de abril de 1982. El mismo Pleno nombra al nuevo Consejo de Dirección. El 22 de noviembre de ese año se constituye el Consejo pleno del Instituto de Estudios Almerienses, en el Aula de Cultura de Unicaja. En este pleno se nombran los siguientes socios de honor: José Ángel Tapia Garrido, Manuel Mendizábal Villalba, Manuel Ocaña Jiménez, Rufino Sagredo Arnáiz, Guillermo Verdejo Vivas y Jesús Pérez de Perceval. También son nombrados los primeros socios de número, como Manuel del Águila Ortega, Joaquín Pérez Siquier o Carlos Pérez Siquier. 

En la sesión de fecha 24 de enero de 2007, se sometió a debate y votación del Consejo Rector del IEA, propuesta formulada por el Director Valeriano Sánchez Ramos, de la aceptación de bienes donados por herederos de D. Manuel del Águila, siendo aprobada en todos sus términos por unanimidad de todos los Grupos Políticos integrantes de la Corporación Provincial (PP, PSOE, PAL e IULVCA). 

Y todo ello, fue posible a la situación jurídica del IEA al ser y comportarse administrativamente como un Organismo Autónomo Local de la Diputación Provincial de Almería, adscrito al Área de Presidencia, que tiene como fin propiciar y fomentar el desarrollo científico, cultural, social y económico de la provincia de Almería y para ello utiliza diferentes vías. Tiene personalidad jurídica propia, patrimonio y organización independiente y está dotado de la capacidad de la actuación necesaria para el cumplimiento de sus fines. 

El Instituto podrá adquirir bienes a título oneroso o gratuito, poseer, arrendar bienes y derechos de cualquier clase, y será titular del patrimonio especial que acumule, que estará afecto al cumplimiento de sus fines específicos. La constitución de cualquier carga o gravamen sobre el patrimonio o ingresos presentes o futuros del IEA deberá ser previamente aprobada por el Pleno de la Diputación Provincial. 

Por motivos personales y teniendo en cuenta lo que D. Manuel del Águila Ortega ha representado para Almería, sus herederos desean que los bienes mencionados en el anexo, sean entregados para su conservación, estudio e investigación al Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial de Almería. Dichos bienes que contienen un indudable valor histórico y cultural en la vida del autor, se encuentran libres de cargas con excepción de las previstas en el contrato, gravámenes e impuestos. 

Estudiada la propuesta de donación y conocidos los bienes, se estima que el traslado de los bienes donados hasta la sede del IEA sita en Plaza Julio Alfredo Egea núm. 3 y al Palacio Provincial en Calle Navarro Rodrigo, 17 se haga con cargo al Presupuesto del Instituto de Estudios Almerienses. El Piano vertical y cuadro al óleo del autor se encuentran expuestos en la primera planta del Palacio Provincial y el resto de los bienes se está clasificando y catalogando para su traslado al IEA en fecha próxima. 

De lo establecido en el acuerdo dispositivo solo queda por recepcionar, tal y como se le manifestó al distinguido miembro del IEA Sr. Capel del Águila, el día 25 de enero de 2013, en cumplimiento del acuerdo referenciado, que los herederos procedan, una vez terminada la catalogación, al depósito de "carpetas con manuscritos, copias y documentos a máquina de toda su obra literaria y musical".


Rafael Leopoldo Aguilera 


http://www.elalmeria.es/article/almeria/1800738/manolo/y/iea.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...