Ir al contenido principal

Celebración del Solemne Triduo en honor del Señor de la Santa Cena,

LA Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad celebrará  el anual y solemne Triduo en honor del Señor de la Santa Cena los próximos días 19  (jueves) y 20 de junio (viernes) a las 21,00 horas  y el sábado 21  de  junio a las 19,30  horas, en la sede canónica, Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol con el siguiente orden:

1.      Jueves, 19 de junio: exposición del Santísimo.
2.     Viernes, 20 de junio: exposición del Santísimo 
3.      Sábado, 21 de junio: solemne besapiés de Jesús de la Santa Cena desde las 18,00 horas. Al concluir la Santa Misa de 19,30 horas, tendrá lugar el acto de Exaltación de la Eucaristía.

      Exalta:  SR.D. Jesús Martín Gómez 

Cena de confraternización. Este año se celebrará el sábado día 21 de junio, tras los actos de culto, a partir de las 21,30 horas  en los salones del Hotel Torreluz.

La Sagrada Imagen del Señor de la Santa Cena es obra del imaginero sevillano Navarro Arteaga.

            Nacido en el sevillano barrio del Tardón en 1966, José Antonio Navarro Arteaga es considerado a sus 46 años de edad uno de los más consagrados imagineros de la estatuaria procesional andaluza de los veinte últimos años. Si bien su aprendizaje se inicia precozmente con los maestros Juan Antonio González y Juan Ventura, pronto se emanciparía, abriendo taller propio en la popular calle Magallanes, trasladándose posteriormente a su actual emplazamiento en la calle Pureza, donde conjugará la técnica clásica con la moderna.

            A partir de un nacimiento de 32 piezas, comenzarían los primeros encargos. Se inició con el paso de Misterio malagueño de la Pollinica, obra juvenil, presagio de su evolución plástica posterior. Continuarían con la nueva efigie del Cristo del Amor en su Prendimiento para la Cofradia del Perdón (1992), sita en la Parroquia jienense de Cristo Rey y posteriormente el resto delconjunto escultórico. Navarro Arteaga también se ha dedicado a la miniatura, donde se ha revelado como un artífice de exquisita sensibilidad y refinamiento a la hora de extraer todas sus posibilidades a materiales tan agradecidos como el marfil, el barro o la madera. Sobresalen como miniaturista las esculturas de San Bartolomé, San Julián, San Marcos y San Antonio María Claret (1990) gubiadas para la ornamentación del sevillano paso de Jesús Despojado o las que labró con destino al malagueño Tronodel Descendimiento, corporizando a San Luis Rey de Francia, la Emperatriz Santa Elena, la Verónica y el Centurión Longinos.

            Alcanza madurez con el Viacrucis para la Capilla trianera de la Hermandad de la Estrella (1995), constituido por un conjunto preciosista de 14 cartelas en terracota policromada. Poco después finalizó la pieza que posiblemente eleve su consagración definitiva: el Crucificado de la Pasión y Muerte, para la Hermandad de Silencio de Triana.

            En el año 1995 realiza un Cristo Yacente para Umbrete (Sevilla), un romano para el Paso de Misterio para la Hermandad de las Cigarreras y otro de similares características en 1997 para la Cofradía de la Salutación, sita en Málaga. Para la misma ciudad realiza la talla de los cuatro Evangelistas de 90 cm. esquinados en el Trono de la Hermandad de las Penas. Otras obras a destacar serán un Cristo Cautivo (Úbeda), Señor Cautivo (Ciudad Real), Nuestra Señora de la Soledad (San Pedro de Alcántara), Nuestras Señora de la Esperanza (Orihuela), Nuestra Señora de la Soledad (Cañadas Rosal), Nuestra Señora del Rosario (Camas), San Juan Evangelista (Ronda) y la figura de una Nazareno para Huelva.

            Tenemos en Almería el privilegio de contar con una de sus obras más sublime, uno de los mejores misterios contemporáneos de la última cena del Señor en España, sin temor a equivocarnos, contratada entre 1996 a 1999 por la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad. Iconográficamente, la santa cena almeriense representa el momento en que Jesús acaba de cenar con sus Apóstoles y celebrado el lavatorio de pies, anuncia al traidor, con gran algarabía entre los presentes. Arteaga representa a Cristo erguido, realizado en madera de cedro, en actitud dialogante y mirada preocupada. El grandioso conjunto escultórico es completado por San Pedro, San Juan, San Simón, San Andrés, San Felipe, Santiago el Menor y San Bartolomé, que preguntan sorprendidos por el traidor, además de San Mateo, Santo Tomás, San Judas Tadeo y Santiago el Menor que recelan de Judas Iscariote, que abandona el plano. También han salido de sus manos las cartelas del Paso del Misterio.

            Para la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísimadel Mayor Dolor y Traspaso, con sede canónica en la Iglesia Parroquial de San Pío X, del almeriense barrio del Zapillo, ha tallado dos titulares. La actual obra de Nuestra Señora del Carmen, que sustituye a una anterior, del imaginero almeriense Juan Antonio Criado López (1995), fue acabada por el sevillano en 1998 y es una advocación mariana que tiene su origen en el Monte Carmelo, de Palestina y en los inicios de la vida monástica. Pero estala su genio en Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (1996), de gran parecido a la talla sevillana de Juan de Mesa, tanto en su decidido marchar, de amplia zancada, como en el abatido gesto, no exento de serenidad. Un solitario Cristo, erguido, revestido con túnica morada y con su cruz a cuestas, que dirige su triste mirada al suelo camino del Monte Calvario.

            El día 9 de julio de 2001 la Muy Ilustre y Venerable Cofradía Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte (del Barrio de la Loma de la Mezquita, El Ejido) encargó al escultor sevillano esta imagen delCrucificado. Siendo bendecida en 2002 por el Obispo de Almería, es portada por Caballeros Legionarios pertenecientes a la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII.

            Por último, en 2002 concluye también la imagen de Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo, de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y San Juan, Paso Blanco de Huércal-Overa. Iconográficamente, la imagen del Cautivo responde al modelo impuesto por el Cristo de Medinaceli y representa el momento en que Jesús, tras ser apresado en Getsemaní, fue abandonado por sus Discípulos, que huyeron temerosos. Cristo, de pie, con túnica blanca, maniatado con cíngulo dorado, refleja en su rostro un profundo desconsuelo.

----
 Ginés Valera Escobar
 Comunicación de la Santa Cena

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...