Ir al contenido principal

¡Al cielo con los Ángeles!

Domingo de Ramos en el Barrio de Los Ángeles. Un murmullo al compás silencioso de miles de personas que se congregaban en las calles adyacentes de Casa Hermandad para ver y sentir de cerca los ayes de las saetas, las pisadas de los costaleros y la penitencia de los nazarenos y mantillas, todo un cortejo procesional que se puso en marcha minutos antes de las cinco en punto de la tarde, hora de clarines y timbales, para recibir con honor y gloria a la cruz de guía, símbolo de la Redención. 

La campana de atención del diputado mayor Pedro Martínez Oliver se escuchó en la lejanía para indicar el caminar característico de esta hermandad de barrio, en donde, el centro se hace barrio, y el barrio se hace centro, para visualizar en sus esquinas, callejones, plazas y enredaderas, acompañado los pasos de Misterio y de Palio por más de doscientos hermanos con atributos monásticos del azul celeste de nuestro cielo almeriense camino de la apostólica catedral fortaleza y de la carrera oficial tras dejar de sí el recuerdo del santo súbito y magno arrodillado ante los conventos de clausura de las Claras y las Puras que rezan por los bienaventurados en olor a santidad. 

Y a la firmeza en la voz del capataz Alejandro Suárez sonó el martillo en el paso barroco el Santísimo Cristo de la Misericordia en su Crucifixión, plasmado con la gubia e inspiración devota del escultor Dubé de Luque, a los tonos musicales de la Agrupación Musical Nuestra Señora del Carmen de Cuevas del Almanzora, que con gran reverencia y fervor marchaba a paso costalero de alpargata y costal, ganándose como apóstoles el cielo e introduciéndose en sentido ecuménico en el casco histórico de la ciudad para recibir las miles de oraciones y plegarias de miles de almerienses y no almerienses que abarrotaban las calles decimonónicas adoquinadas. 

Y tras el paso de Misterio, un tramo de nazarenos y cincuenta camareras de la Virgen vestidas de negro con la clásica mantilla española, iba el bellísimo paso de palio dirigido por Francisco José Becerra, con exquisita profusión de flores rosas de color rosa y un crespón negro por la memoria de un cofrade fallecido - Pedro-. 

Y entre valares y bambalinas iba María Santísima de los Ángeles, Reina de los Ángeles, Arcángeles y querubines, que alumbraban su carey y su cara, en su paso de palio neobarroco plateado, cubierto por un techo bordado con exquisitez y finura por el Taller de la Cofradía dirigido por Francisco Salas, que con elegancia metafísica iba andando al ritmo doloroso del calvario almeriense con los sones de la Banda de Música de los Iris de Instinción, con una elegante nueva uniformidad, y dirigida por el maestro Felipe Berenguel, que a la cadencia de su batuta se estrenó a la salida del cortejo, la nueva marcha " Ángeles en el cielo" compuesta por Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros. 

La presidencia estuvo integrada por el Hermano mayor José García, la Camarera Mayor revestida de clásica mantilla española, Rvdo. Francisco Sáez, la concejala parlamentaria Aránzazu Martín y miembros del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil flanqueando protocolariamente el paso de palio.


Rafael Leopoldo Aguilera


http://www.elalmeria.es/article/semanasanta/1751295/cielo/con/los/angeles.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...