Ir al contenido principal

La Unión de Consumidores de Almería-UCA/UCE elabora el Informe “SEMANA SANTA: Devoción y Consumo”

      
La Unión de Consumidores de Almería-UCA/UCE elabora el Informe “SEMANA SANTA: Devoción y Consumo”


Este informe trata la importancia de la Semana Santa desde un punto de vista sociológico y económico en perspectiva de Consumo.

La Semana Santa o Semana de Pasión, supone la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret que comienza con el característico Domingo de Ramos, se ha convertido en un fenómeno no solo religioso, sino sociocultural, turístico y económico de importante magnitud. Durante siete días, nuestra provincia y toda Andalucía se transforma en un importe foco de atención para propios y extraños que quieren vivir esa peculiar expresión de religiosidad, de gran riqueza artística, de color, de aromas, de saetas, de tambores, de cornetas…


En tiempos remotos, este comercio se reducía a las indumentarias y enseres propios de cada Hermandad, no por ello más económico, pues su confección parcialmente artesanal ya llevaba implícito un coste que muchos no se podían permitir. Artículos de coleccionistas como bibliografías o discografías, estatuas, estampas y fotografías del Cristo o la Virgen, llaveros y muchos más productos de la misma naturaleza, formaban parte de una actividad económica dirigida en gran parte a sufragar las actividades de carácter social y asistencial de las Hermandades y Cofradías que participan en este acto. Hoy en día, no únicamente los Consejos de Hermandades se ven beneficiados por esta celebración anual de la Pasión y Muerte de Cristo; otros muchos se han apuntado a las potencialidades de un mercado que no ha dejado de crecer en los últimos años al movilizar en su entorno importantísimos volúmenes de recursos económicos. Un inmenso mercado cofrade que no sólo se ha extendido a muchos pequeños comercios, sino que ha llegado también  hasta el mundo virtual del comercio electrónico. El avance tecnológico ha favorecido el consumo de estos bienes, no sólo durante la temporada de la celebración, sino que ha generado una oferta y demanda constantes, a lo largo de todo el año. No obstante, este no es el único ámbito al que ha llegado este fenómeno sociocultural. La motivación por generar conocimientos de este acontecimiento religioso, ha llevado a muchos escritores, por ejemplo, a publicar libros, cómics e incluso cuadernillos de dibujos para los más pequeños. Desde la realidad hasta la ficción, la Semana Santa se ha transformado en todo un acontecimiento novedoso y continuamente explotado desde diversos ámbitos y espacios, desde inocentes cuadernillos para dibujar, hasta interesantes foros cofrades en el que los usuarios pueden crear y dirigir su propia Hermandad.

Surge con fuerza todo un fenómeno económico y de mercado que a veces llega incluso a entrar en confrontación con los intereses de las propias Hermandades y Cofradías, que llegan a verse directamente perjudicadas por un negocio abierto a productores y demandantes de todo tipo de bienes, productos y servicios. Así, la comercialización de imágenes, símbolos y demás productos relacionados con las Hermandades y Cofradías ha suscitado que algunas corporaciones lleguen a registrar la propiedad intelectual y mercantil de sus símbolos de identidad, no únicamente para preservarlos de actividades económicas interesadas, sino además también para protegerles de manera legal de determinados ataques que puedan dar una imagen  equivocada de lo “semanasantero”.

El informe trata el precio de la indumentaria  y la cuota de inscripción del penitente o nazareno como desembolso importante dentro de la Semana Santa.

La incorporación de hermanos en las Cofradías pasa por un proceso de admisión valorado por la propia organización cofrade. En primera instancia, y  a excepción de algunas Hermandades, el procedimiento común en la comunidad andaluza comienza por rellenar una inscripción previa junto a la realización del  pago correspondiente de la cuota de inscripción, que torna entre los 15 y los 60 euros (dependiendo de la Hermandad) a modo de “donativo”. Estas cuotas de inscripción suelen ser anuales, semestrales o mensuales dependiendo de las facilidades que proporcione la Hermandad. Una vez entregada la solicitud de admisión, el Consejo de la Hermandad valora que el demandante cumple los requisitos estimados. Tras estos dos pasos, se envía un comunicado a los aspirantes, junto a una citación para la charla formativa y el Juramento. Además de ello, los hermanos han de abonar la limosna o cuota de la papeleta de sitio que fluctúa entre los 6 y los 300 euros, sujeta a la función que desempeñe en la cofradía.

Finalizado este procedimiento habitual, la adquisición del hábito penitencial corre a cargo de los participantes. Son ellos los que deben proveerse a sí mismos de la indumentaria y enseres propios de la Hermandad en la que participen, a excepción de algunos casos en los que la misma pone a disposición de los hermanos que lo deseen, hábitos financiados mediante un alquiler.
           
A pesar de la diversidad de diseños, material y tamaño, el atuendo más común en Almería es el de nazareno o penitente, una indumentaria que adopta diversas particularidades en función de su corte y diseño (túnicas de capa, cola, escapulario,…), el tocado (más habitualmente el antifaz, pero también la faraona, el cubrerrostro,…), el calzado (desde los zapatos convencionales y manoletinas con hebilla de plata, hasta las alpargatas de esparto, pasando por las sandalias, botines y alpargatas de lona). De igual forma, la confección de estas indumentarias transita desde las usuales sargas de algodón hasta el tejido espeso y delicado del terciopelo, admitiendo la suave lana fina de merino, ruanes, rasos y demás. En el coste final, incide además el tipo de cinturón que ajusta la vestimenta (cíngulos de seda o de hilo de oro o plata, esparto de cordaje o trenzado, correa de cuero, fajines,…). Toda una extensa variedad de opciones que divaga entre los precios más asequibles hasta los más elevados, en función de la tradición de cada Hermandad.
           
La obtención de estos conjuntos a medida oscila -y difícilmente es menor- entre los 150 y los 220 euros para los atuendos más simples en cuanto a material y piezas (túnicas de cola con cíngulo de seda y sandalias). Sin embargo, podemos encontrarnos ante indumentarias completas compuestas por hábito de terciopelo con cíngulo de hilo de oro, escudos bordados y zapatos de hebilla de plata, que llegan a superar los 1.000 euros (teniendo en cuenta que la indumentaria completa en terciopelo puede comprarse a partir de 300 euros en algunas sastrerías). Por su parte, quedan exentas las indumentarias de mayor riqueza que son heredadas de generación en generación como las indumentarias bíblicas o los trajes de romano o “armao”. No obstante, tal y como se comentaba anteriormente, estos atuendos pueden ser cedidos o alquilados por otros hermanos para aquellos participantes que les suponga mayor sacrificio comprar el hábito.
           
           
Considerando que muchas familias se componen de más de tres miembros, y que en numerosos casos la participación en Cofradías y Hermandades se constituye como una tradición familiar, el coste de penitente se eleva produciendo gastos extras a las familias que a veces pueden ser difíciles de soportar.
           
Por otra parte, otros miembros de la familia pueden intervenir en las carreras oficiales como portadores de imágenes (costaleros, hombres de trono, horquilleros,…), lo que implica también un gasto en los uniformes. Estos uniformes varían desde el típico traje de vestir oscuro hasta la túnica de nazareno, en el caso de los portadores que cargan por fuera de los pasos. Unido a estos uniformes, en algunos casos los participantes deben aprovisionarse de otros enseres como el costal, la faja, alpargatas…

1.      Las sillas en Almería, un lujo gratis al alcance de los que primero lleguen


Hoy en día es normal que en el Paseo de nuestra  ciudad se ofrezca a los asistentes un servicio de sillas  desde donde puedan observar directamente la grandeza y vistosidad de las carreras oficiales. Se trata de un servicio que en Almería cuenta con 1.000 plazas. Almería se ha  convertido en una autentica excepción dentro de Andalucía, ya que aquí el uso de sillas (sin existencia de palcos o tribunas) es completamente gratuito.

 Las infraestructuras acceso a las sillas están acondicionadas con los medios necesarios para facilitar el acceso a personas discapacitadas. Lo cuál es un aspecto a resaltar y positivo como mejora en estos años.


 ANEXO I: La Carrera Oficial de Almería en datos.

               
Nº de Cofradías: 17
Nº de Pasos: 30
Nº de plazas: 1.000
Instalación: Ayuntamiento de Almería
Gestión: Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería a través de empresas de servicio.
Regulación: Reglamento de usuarios.
Derecho adquirido de renovación anual: No.
Acceso a plazas vacantes: Orden de llegada.
Seguro: Si.
Plazas para discapacitados: Si.
Nº plazas de los palcos: No hay palcos.
Precios:
            - diario:
                        -Sillas: Gratuito.
                                  
                       
ANEXO II: PRECIOS INDUMENTARIAS Y ENSERES
           
            Con el fin de realizar un estudio de precios estimados sobre la Semana Santa andaluza, se propone un dossier de precios medios de las indumentarias y enseres de quienes participan en las carreras oficiales. Gracias a algunas sastrerías dedicadas a la confección y venta de estos productos, se han obtenido datos estimados de estos costes. No obstante, hay que decir que muchas otras sastrerías a las que se les ha pedido colaboración se han negado a dar precios, ni exactos ni orientativos, sin justificar razón alguna.

-          Precio medio de túnica de cola o capa y antifaz: de 100 - 180 euros las de cola y de 250 – 500 euros las de capa, en función del tipo y calidad del tejido. A excepción de las indumentarias completas en terciopelo que oscilan entre 375 y 450 euros.

-          Escudos: entre 3 y 60 euros para los bordados en seda, según se confeccione a máquina o de forma manual. Los bordados en hilo de oro o artesanales se sitúan entre los 35 y los 300 euros.

-          Ceñidores:
-Cíngulos: entre 8 y 22 euros en función del tamaño y/o edad  (cadete/ adulto) los realizados en seda. Superando este precio se encuentran los cíngulos de hilo de oro que oscilan entre los 15 y 130 euros según sea para adulto o niños.
- Esparto: desde 18 a 80 euros dependiendo de la anchura, el tipo de cordaje y trenzado.

-          Calzado:
-Sandalias: entre 18 y 20 euros
- Zapatos convencionales: a partir de 8 euros
- Manoletinas: entre 15 y 50 euros.

-          Guantes: desde 2 a 7 euros los de algodón. En cuero y según la calidad de la piel, a partir de 45 euros.

-          Capirotes: entre 6 y 30 euros, en función del material y tamaño.

-          Costal: entre 10 y 25 euros, según estén realizados en tela de saco o en color.

-          Faja: entre 6 y 30 euros, en función del material, tradicional o elástica.

-          Morcilla: a partir de los 2.50 euros.

-          Pantalón de costalero: entre 12 y 16 euros

-          Alpargatas:
- Esparto: a partir de 8 euros
                        - Lona: entre 9 y 10 euros
                        - Bota: entre 17 y 18 euros

-          Sudaderas: entre 10 y 15 euros

-          Medalla: entre 10 y 15 euros.


ANEXO III: Otros precios de interés

Gracias a la colaboración de pequeñas tiendas dedicadas a la venta de todo tipo de artículos relacionados con la Semana Santa, se ha podido llevar a cabo una recogida de algunos precios de los productos más cotizados por los consumidores, coleccionistas e incluso turistas. Se observan tales  y notorios diferencias entre los precios dados, que la información se ha recogido solo a grosso modo.

·        Pasamanería:
            - Cordones: los decorados de cordones oscilan entre los 9 y los 200 euros, según el material empleado y la medida deseada.

·        Artículos de Semana Santa:
            - Estampas: según el tamaño, el precio puede variar desde 0.50 euros en estampitas de 10 centímetros hasta los 50 euros en estampas de mayor tamaño.
            - Recortables: precio medio de 10 euros según el tipo de recortable.
            - Nazarenos: entre 1 y 60 euros, según la calidad (plástico, marmolina, escayola, etc.)
            - Llaveros: entre 1 y 5 euros.
            - Pin Semana Santa: a partir de 1 euro.

·        Otros productos:
            -Flecos: entre 7 y 700 euros fluctúan los precios de los flecos dedicados a la decoración de pasos, variando su precio en función del material y la medida.
            -Borlas: en estos artículos de pasamanería, el gran abismo que existe entre sus precios (desde 3 a 300 euros) se debe al material con el que estén fabricadas.
-Estatuas: desde 2 euros pequeñas estatuas de plástico, hasta 900 euros estatuas tamaño figura real realizadas en cobre o talladas en madera, pasando por el típico Cristo en la Cruz hecho de plástico (por un precio medio de 6 euros) hasta una representación de un paso en tamaño real (en torno a los 500 euros dependiendo del material).




Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...