Ir al contenido principal

Composición del Cortejo Procesional

Las Cofradías almerienses en sus estaciones de penitencia tienen ciertas peculiaridades propias recogidas en sus reglas que dotan a nuestra Semana de Pasión de personalidad distinta. Generalizar diciendo que a la salida del templo, abre el cortejo procesional la Cruz-guía, insignia representativa de madera hueca o metal que se acarrea con correaje o a pulso. Va flanqueada por  faroles de acompañamiento de metal o bocinas. A continuación marchan los pequeños infantes con el rostro descubierto en hileras, procurando orden y recogimiento las Diputadas de tramo.

En el sitio asignado por la papeleta, caminan en paralelo dos hileras de Nazarenos, con amplio cinturón de abacá y túnicas de cola, recogida sobre el brazo izquierdo y  en las caderas tiene unas presillas para insertar el cirio encendido al andar. El antifaz cubre el rostro y queda enhiesto por el capirote. La caída es sobre los hombros y centrado el escudo en el pecho. El Diputado de tramo cuida con su palermo o vara de mando la compostura, distancias y encendido de cirios y ordena parón o reanudación de la marcha. También portan los Nazarenos la bandera de paso identificativas de la sección del cortejo, la bandera Eucarística, el guión-estandarte o el Senatus con las siglas SPQR: "Senatus Populusque Romanus".

Dos báculos escoltan  el Libro de Reglas sobre bandeja de plata o almohadón que rigen la Hermandad desde su fundación y su pase por tribuna oficial donde firman las autoridades que presiden. Las Bocinas gran tamaño con paño son cargadas al hombro adelantándose al Palio de la Virgen. Pertiguero es el acólito que llevando una pértiga de plata, va al cuidado de los Ciriales, ordenándoles alzar o bajar los mismos. La túnica que viste se llama ropón del pertiguero. Y Maniguetero es el Nazareno con antifaz de verdugo que apoya la mano sobre la manigueta o mango de orfebrería o madera en la delantera y trasera del Paso. Los niños Acólitos visten con sotanas y roquetes blancos y agitan incensarios y navetas.

El Capataz y sus Contraguías dirige con precisión el cargar costalero del Paso de Misterio, que representa una escena de la Pasión de Cristo o a un crucificado, adornado con flores rojas o violetas. Una Banda de Cornetas y Tambores acompaña con sus marchas procesionales al titular cristífero de la Cofradía.

            Se inicia entonces el tramo de la Virgen. Abre esta porción de la comitiva una bandera, seguida un poco más atrás del banderín de la Virgen, también con dos hileras de nazarenos en pareada alineación. Cierra el estandarte las insignias de la procesión, precediendo el último paso y delante de las enlutadas Mantillas (que cubren su cabeza con peineta con guarnición de tul o encaje que cae sobre los hombros y parte de la espalda) o Camareras -que tienen a su cargo vestir a una imagen- y del Consiliario, Hermano Mayor y Autoridades. Consiste en una banderola de terciopelo bordado con hilos de oro, con el escudo y anudado a su centro y remate abierto en forma de cola de pez, de ahí que se conozca popularmente como "bacalá". Está escoltado por dos Nazarenos con varas. Tras las  Mantillas, preceden a la Virgen parejas de Bocinas, Ciriales y Dalmáticas, que avanzan o se detienen siguiendo las órdenes del pertiguero, con su ropón.

            Al paso de los tronos se cantan Saetas o copla flamenca de motivo religioso. Al lado del Palio avanza trajeado el apagavelas con caña alta terminada en caperuza metálica y que va provista de un rollo de pabilo para encenderlas. También lleva un alza-cable para levantar los objetos que dificultan el movimiento del trono.

            La Virgen dolorosa que procesiona es una "Imagen de candelero" o talla sólo hasta la cintura, bellamente ataviada y con adornos florales en tonos claros. En mitad del tablero y en la peana se asienta la Señora sobre rico pedestal de plata labrada y cincelada, con un largo manto de distinto color según la Cofradía que sobresale, de bordado barroco donde se usan con roleos las hojas de acanto. El Palio la cubre y se adorna con agujetas, alamares y Querubines. Los varales son las piezas cinceladas que sustentan el techo, del que cuelgan las bambalinas también llamadas caídas de palio que terminan en borla. Y en su cielo va el medallón o gloria. Sobresalen también las candelería y los candelabros o gran vástago o macolla del que surgen brazos voluptuosos sosteniendo unas tulipas guardabrisas de vidrio, dentro de los cuales se alojan velas cortas o codales.

Detrás del Paso de palio, devotos fervorosos siguen a la Imagen titular y salvo que sea de rigurosa penitencia, toca la banda de música con cornetines, gagotes, turbas, flautas, cornos, trombones, saxos …clausurando así el séquito.


Publicado el día 15 de abril en el Diario Almería
Ginés Valera Escobar
Cofrade de la Santa Cena

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...