Ir al contenido principal

Sentires piadosos

Grupo de Baile del Conservatorio
Peña El Morato
Foto: Manuel Martínez Ramírez
UNA forma de exteriorizar la piedad popular en Almería durante todo el año, y más en concreto en esta época cuaresmal, que va en aumento año tras año, tras dejar atrás a don carnal, no solo por los actos litúrgicos, sino por distintas maneras de hacer visible la vinculación con la religiosidad popular, la fe a pie de calle, esa fe basada en los más sentidos sentimientos del corazón, el alma y la razón. 

Son muchos los establecimientos de toda índole que colocan en sus paredes algún cuadro con la imagen a la que profesan su fervor o devoción, o su pertenencia a la fraternidad religiosa, cuestiones éstas últimas que suelen acrecentarse con la llegada de la Cuaresma, que se pegan los carteles de cultos en la cristalería de los escaparates o fachadas, incuso algún detalle más explícito como un cortejo procesional, una mantilla, nazarenos o un costal, toda la simbología litúrgica de atributos penitenciales. 

Cada día son más los vehículos de revestimiento capillita, que llevan colgado del retrovisor la medalla de la corporación cofrade a la que pertenecen, o la puesta en el cristal o respiradero imagen sacrosanta, convirtiéndose en un templo movible de la fe. La escucha en esta época música procesional, a veces demasiado elevada para que escuchen esos acordes que suenan a arrimar el hombro con pasión nazarena. 

Locales culinarios con productos propios de esta época primaveral, que se pueden degustar con mejor paladar, al ser un elemento de reclamo a los consumidores del establecimiento, que en ocasiones va unido al encendido de alguna vela junto a la escenografía de una imagen, y en ocasiones el olor a perfumen embriagador del incienso que inunda e impregna los sentires piadosos. 


Periodo cuaresmal en la calle, tiempo de conversión para unos pocos, y para otros muchos, un encuentro multitudinario secular con la primigenia fe popular, que al pasar por delante de una iglesia, en donde se encuentran sus Titulares sagrados, se persignan o hacen alguna genuflexión respetuosa, mandando una oración contrita. 

O se colocan en la solapa el escudo de la cofradía, o un penitente, una palma, un ramillete de olivo o al Señor de la vida y la esperanza. Casas con bellos altares con los colores morados y negros de la época, entre fragancias a incienso, mirra y un sin fin de aromas de flores, y los sonidos a alto volumen para impregnarnos de la pasión cofrade. Y para los más atrevidos, una panel de terciopelo burdeos bordea los balcones con algún blasón, palma o emblema cofradiera. 

Al final, Almería más cofrade y nazarena.

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1741825/sentires/piadosos.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...