Ir al contenido principal

Sentires piadosos

Grupo de Baile del Conservatorio
Peña El Morato
Foto: Manuel Martínez Ramírez
UNA forma de exteriorizar la piedad popular en Almería durante todo el año, y más en concreto en esta época cuaresmal, que va en aumento año tras año, tras dejar atrás a don carnal, no solo por los actos litúrgicos, sino por distintas maneras de hacer visible la vinculación con la religiosidad popular, la fe a pie de calle, esa fe basada en los más sentidos sentimientos del corazón, el alma y la razón. 

Son muchos los establecimientos de toda índole que colocan en sus paredes algún cuadro con la imagen a la que profesan su fervor o devoción, o su pertenencia a la fraternidad religiosa, cuestiones éstas últimas que suelen acrecentarse con la llegada de la Cuaresma, que se pegan los carteles de cultos en la cristalería de los escaparates o fachadas, incuso algún detalle más explícito como un cortejo procesional, una mantilla, nazarenos o un costal, toda la simbología litúrgica de atributos penitenciales. 

Cada día son más los vehículos de revestimiento capillita, que llevan colgado del retrovisor la medalla de la corporación cofrade a la que pertenecen, o la puesta en el cristal o respiradero imagen sacrosanta, convirtiéndose en un templo movible de la fe. La escucha en esta época música procesional, a veces demasiado elevada para que escuchen esos acordes que suenan a arrimar el hombro con pasión nazarena. 

Locales culinarios con productos propios de esta época primaveral, que se pueden degustar con mejor paladar, al ser un elemento de reclamo a los consumidores del establecimiento, que en ocasiones va unido al encendido de alguna vela junto a la escenografía de una imagen, y en ocasiones el olor a perfumen embriagador del incienso que inunda e impregna los sentires piadosos. 


Periodo cuaresmal en la calle, tiempo de conversión para unos pocos, y para otros muchos, un encuentro multitudinario secular con la primigenia fe popular, que al pasar por delante de una iglesia, en donde se encuentran sus Titulares sagrados, se persignan o hacen alguna genuflexión respetuosa, mandando una oración contrita. 

O se colocan en la solapa el escudo de la cofradía, o un penitente, una palma, un ramillete de olivo o al Señor de la vida y la esperanza. Casas con bellos altares con los colores morados y negros de la época, entre fragancias a incienso, mirra y un sin fin de aromas de flores, y los sonidos a alto volumen para impregnarnos de la pasión cofrade. Y para los más atrevidos, una panel de terciopelo burdeos bordea los balcones con algún blasón, palma o emblema cofradiera. 

Al final, Almería más cofrade y nazarena.

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1741825/sentires/piadosos.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...