Ir al contenido principal

'San José María Rubio, un santo de nuestra tierra' en una exposición

Faltan pocos meses para conmemorar el 125º aniversario del nacimiento del primer santo de la provincia de Almería, San José María Rubio, que fue canonizado por Juan Pablo II. El 22 de julio de 1864, nació en Dalías este hombre que se convirtió en una referencia porque dio su vida al servicio de Dios y a la ayuda de los más desfavorecidos. El Patio de Luces de Diputación Provincial acoge una muestra para que los ciudadanos conozcan su vida en una muestra que durará hasta el 23 de abril. 

El presidente de Diputación Provincial, Gabriel Amat, estuvo acompañado por el presidente de la Hermandad Sacramental de San José María Rubio así como por el párroco de Dalías, padre Gabriel Lirola Aguilera. 

Amat destacó la figura de este santo: "Lo dio todo y lo hizo todo sin pedir nada a cambio y esa es su mayor grandeza. En estos momentos tan difíciles en nuestro país, personas como el Padre Rubio debería hacer que miráramos hacia atrás y nos convirtiéramos todos un poquito en su ejemplo". 

El presidente resaltó la necesidad de rendirle un merecido homenaje al primer santo de la provincia de Almería y se ha mostrado muy "orgulloso de esta magnífica persona y santo que en Almería se recuerda con gran cariño". 

Por su parte, el presidente de la Hermandad agradeció que la Diputación Provincial "abra sus puertas a un almeriense universal que nos debe representar a todos. Cuando el Padre Rubio iba a confesar en Madrid, las largas colas eran irremediables". 

José María Rubio era el mayor de trece hermanos. Después de sus estudios en los seminarios de Almería, Granada y Madrid, es ordenado sacerdote con 23 años. A los 42, ingresa en la Compañía de Jesús donde dedicó su vida a los más desfavorecidos. En Madrid desarrolla una gran labor sacerdotal y social. Falleció en Aranjuez, el día 2 de mayo de 1929. Fue canonizado en Madrid el 4 de mayo de 2003, día de su fiesta litúrgica, por el Papa Juan Pablo II. 

Los objetos expuestos en la exposición son: paneles con su biografía, réplica de su cuna, sillón del despacho, crucifijo, libros de su época, mantillón de acristianar del santo, partida de bautismo, reclinatorio, estampa con reliquia, cinta de su ordenación, carta decretal de la Canonización, manípulo usado por el Padre Rubio, trozo de sábana, lazo posado por sus santos restos, estandarte, banderines conmemorativos, Medalla de Oro de la provincia, Medalla de Oro y Brillantes de Dalías, capa pluvial y casulla donada a la parroquia de Dalías por el Santo, pañoleta de la canonización, Medalla conmemorativa canonización, biografía del Padre Rubio, y casulla, estola y manípulo en seda natural bordados a mano. 

En el municipio de Dalías, hay una reliquia de su cuerpo en la Capilla que le ha dedicado la Iglesia Parroquial, y se puede visitar su Museo. En su retablo de estilo barroco, se encuentra la imagen del Padre Rubio y a ambos lados dos pequeñas imágenes de dos religiosas que fueron canonizadas junto con él, Santa Ángela de la Cruz y Santa Maravillas. La gran vidriera refleja los lugares vinculados a su vida y sus pilares espirituales. También se puede ver una pequeña imagen de la Virgen del Buen Consejo.


FRAN MURCIA |

http://www.elalmeria.es/article/almeria/1752083/san/jose/maria/rubio/santo/nuestra/tierra/una/exposicion.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...