Ir al contenido principal

Semana Santa “sevillana” en Almería

Entendemos que esta reflexión que vamos a poner no gustará a todo el mundo y que incluso entre el mundo cofrade es un tema totalmente tabú y del que se prefiere no hablar puesto que la Semana Santa es una fiesta con mucha participación y criticarla parece que es nadar contracorriente, pero Acción por Almería y el regionalismo almeriense es un movimiento que siempre nada a contracorriente y no podíamos dejar pasar la ocasión.
En el diario Ideal se publicó un artículo titulado: “De la Semana Santa de ayer a la de hoy”. Sin criticar la calidad del artículo sí que nos ha chocado algunas afirmaciones de su contenido: “El primer cambio relevante fue la introducción paulatina de costaleros en la década de los ochenta. Con esta medida se plasmó la decidida intención de buscar una identidad más andaluza para nuestros desfiles en lugar del carácter levantino al que se había asemejado hasta entonces.”. “Pero, sin lugar a dudas, el paso más importante que ha dado nuestra Semana Santa es que se ha hecho mayor. Los jóvenes de la reorganización construyeron una Semana Santa para jóvenes en lo que lo importante era, tal vez, lo más trivial”. “Eligieron la sevillana como modelo a imitar por el motivo que fuera. Y del que surgiría un interesante debate sin lugar a dudas, y la copiaron en su estética.” Y descubrieron que, de nuevo Sevilla, tenía muchos siglos de historia que enseñarles. La Semana Santa de Almería ya no copia a la de Sevilla, ahora aprende de ella.” “La Semana Santa de Almería de ayer era la que nacía, la de hoy es la que ya tiene historia.”
Estas afirmaciones deberían parecernos denigrantes. La primera crítica es una equivocación, decir que la Semana Santa almeriense durante siglos se ha “asemejado” a la levantina. No se ha “asemejado”, ERA levantina porque Almería y el Sureste está en el Levante español y nuestra cultura pertenece a él. Reconocemos que en los ochenta un grupo de personas aficionados a la Semana Santa sevillana tomaron la decisión de que la almeriense no era buena y en lugar de intentar hacerla grande decidieron inventar una nueva. Decidieron que los almerienses durante siglos no lo habían hecho bien y que como les gustaba la sevillana (como podría haber sido la malagueña, la castellano leonesa o la filipina) decidieron amoldarla a sus gustos personales aprovechándose de que no hubo nadie que dijera nada en contra se aceptó completamente por una ciudadanía apática y por unos dirigentes que en los años ochenta vivían una vorágine de andalucismo. Se vendió
¿Significa que somos mayores porque hemos aceptado que la Semana Santa que han celebrado los almerienses durante siglos no era buena? ¿La de ahora tiene historia? ¿Cuál? ¿35 años frente a siglos de la anterior? Pero no nos equivoquemos, no es un ataque a Sevilla. Aquí no tiene nada que ver, ellos están y deben estar orgullosos de su tradición y han sabido hacerla grande e internacional. Esto lo hemos hecho los almerienses, nosotros solitos con nuestra habitual desidia y falta de amor propio. Está claro que esta celebración tiene el apoyo popular. Año tras año son más las personas que la siguen, cada vez hay más cofradías y penitentes por lo que está claro que este plagio ha calado en la gente. Estamos en un país libre y por supuesto que si Almería es esto lo que quiere está en su libre derecho de hacerlo y es respetable, quizás lo próximo sean unos San Fermines por el Paseo y todos disfrutemos mucho de ellos. Pero por favor llamemos a las cosas por su nombre: la Semana Santa sevillana de Almería. Porque la Semana Santa almeriense era otra. La de ahora es un subproducto, muy espectacular y conseguido, pero un derivado de la original y mientras siga de esta forma siempre llevará esa etiqueta.
Lo bueno, que todavía existen pueblos almerienses, como Huércal Overa, Albox, Sorbas, Carboneras, Tabernas y muchos más donde honran su memoria y tradición. Animamos a las cofradías de la capital a ser valientes, a luchar en contra de las modas y a volver a sus orígenes como prueba de amor y respeto a su identidad, a su tierra y a sus antepasados recuperando una Semana Santa verdaderamente almeriense.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...