Ir al contenido principal

Sábado de Pasión en el Barrio de Araceli con el Santísimo Cristo del Camino y Nuestra Señora de la Salud


Pre-Hermandad del Santísimo Cristo del Camino Araceli y Nuestra Señora  de La Salud (El Camino) 


Sede canónica: iglesia parroquial de Nuestra Señora de Araceli (Barrio de Araceli) 

Casa de Hermandad: Calle Virgen de la Piedad n/15. 
  
Fundación: Año 2006, reunidos con el padre jesuita Antonio Castillo de la iglesia Nuestra Señora de Araceli, se le planteó con motivo de la realización de la primera Comunión de muchos hijos e hijas de feligreses de la parroquia, la puesta en marcha de una Cofradía penitencial para hacerlos partícipes tras recibir el Sacramento de la Primera Comunión.
En ese mismo año se arreglaron los salones parroquiales y se realizó un paso a estilo malagueño. Los fundadores de la Hermandas fueron: Guillermo y Carmen, Quino y María, Salvadora y Rocío, Juan y Toñi, Antonio y Mercedes, Antonio y Merche, Fernando y Paqui, Ramón y Manuela, Luis y Pilar, Luis y Loli y Ernesto y Araceli.
Consta en los archivos de la Hermandad que el Santísimo Cristo del Camino procesionó por primera vez en Vía - Crucis penitencial.
Número de hermanos: 120 aproximadamente 
Hábito: En tela de raso, túnica blanca con botonadura, capa, antifaz y cíngulo color burdeos.
Número de nazarenos: 80 aproximadamente 
Insignias: Cruz de guía, elaborada en el Taller de la Casa hermandad, hecha de madera de pino con dos manetas y pintada en negro mate. Elaborado por Vicente Villegas: Estandarte con tela brocal negra y hilo dorado y aplicaciones doradas; faroles de 
acompañamiento, elaborados en el Taller de la Hermandad, Guión corporativo o 
Bacalá, con tela brocal negra y hilo dorado y aplicaciones doradas; Libro de Reglas de color negro e hilo dorado y aplicaciones doradas; incensarios y naveta realizados en Córdoba por el Orfebre Glady, y donados por un hermano cofrade, bandera y varas de 
hermano realizados en Motril por Aragón orfebres, que fueron donadas, igualmente,  por un hermano de la directiva. 
Iconografía: Cristo muerto en la cruz en la advocación del Camino, y Dolorosa con la advocación de Nuestra Señora de la Salud. 

Imágenes: Santísimo Cristo del Camino. Se desconoce la fecha de realización y el autor. 
Se supone que procede de la fábrica de Olot (Gerona), aunque también se baraja la 
posibilidad de que era una imagen que se hallaba en el convento del Sagrado Corazón 
de Jesús (Almería) y después nuestros mayores lo subieron a hombros hasta nuestra 
Parroquia. Juan Carlos Vázquez Pichardo realizó  la dolorosa entre 2009 y 2010. Fue bendecida el día 9 de marzo 2013. Y el 23 de marzo del 2013 integró el cortejo procesional.
  
Costaleros: Calza 30 costaleros el Paso.
Número total de costaleros: 50 aproximadamente 
Número de trabajaderas: 6 trabajaderas en la cual calzan cinco en cada una. 
Capataz: Ernesto Fajardo y  Pablo García 
  
Paso: Parihuela de madera, con salientes en madera barnizada y marquetería en los 
respiraderos, en la delantera lleva una capilla de nuestra señora de los ángeles en 
madera y en ,la trasera lleva otra capilla con la Virgen del Carmen, faldones de 
terciopelo negro cubren los cuatro lados del paso y en la parte delantera el faldón lleva 
el escudo de la Pre-Hermandad. Los puntos de luz son cuatro hachones de madera y 
pintados en teka que van en las esquinas y dos pequeños achones en los dos laterales del 
paso para hacer un total de seis puntos de luz donados por Pepe Sánchez. Además, el 
cristo es enfocado la noche del Sábado de Pasión. El paso se completa con una 
canastilla a los pies de la Santa Cruz. (Estilo caoba) 
Flores: Flores de anturios rojos gerberos morados hojas verdes anchas y palmeras. 
claveles rojos y trozos de olivo. 
Acompañamiento Musical: Banda de CC y TT Ntra. Sra. Del Rosario y Santa Ana 
(Motril – Molvizar) 
Director Banda: Jorge. 
Estrenos 2014: Canastilla y Cirios de Nazarenos 

Información: Ginés Valera Escobar

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...