Ir al contenido principal

El cuerpo de acólitos

FRENTE a otros cuerpos más llamativos como los Costaleros, Mantillas o Nazarenos de cirio, poco se comenta en Almería la función de los Acólitos en la Estación de Penitencia de las Cofradías de pasión. En el mundo cofrade la palabra "acólito" se utiliza para designar al grupo de servidores que asisten en los pasos de Misterio y de Palio como portadores de ciriales, incienso y cruz parroquial. Encontramos así el "pertiguero", personaje pasionista con gran responsabilidad ya que dirige al resto de miembros como maestro de ceremonias; el "ceroferario" o encargado de llevar los ciriales o portar cirios o velas; el "cruciferario", que lleva la cruz parroquial, abriendo el tramo de la Virgen, generalmente; los "turiferarios", que son los encargados de portar los incensarios; el "naveta"; "auxiliar o asistente", acólito que lleva el canasto con las pastillas de carbón, pabilos, cerillas e incienso. 

En el cortejo procesional, el Pertiguero marca las órdenes al cuerpo de Acólitos con golpes de pértiga y suele llevar una vestimenta especial denominada ropón de época, parecida a la dalmática y colgado en el pecho el escudo de la Hermandad, de plata por lo general, sujeto con un cordón que culmina en borlón cayente sobre la espalda. Por lo que respecta a las vestiduras de los acólitos, siempre en número par, visten impropiamente dalmáticas, vestidura diaconal, con gran barroquización estética. Los colores de las dalmáticas y el ropón suelen ser el negro, burdeos, morado o rojo. A veces añaden gola en el cuello y las medias suelen ser blancas o negras, con zapato negro y hebilla. En algunas Cofradías van ataviados con sotana, alba y dalmática, generalmente en damasco brocado o bien con túnica y esclavina o túnica negra y roquete. 

La Estación de Penitencia es el principal acto de culto externo de las Cofradías, situándose el cuerpo de Acólitos inmediatamente delante de los pasos de Misterio y de Palio. Se diferencias los ceroferarios y los turiferarios, como ya he adelantado. Los primeros llevan cirios y van alumbrando las Sagradas Imágenes como reminiscencia de cuando la iluminación eléctrica no existía. De modo que se denomina "cirial" a cada uno de los candeleros altos, cual pértigas suntuosas, que llevan los acólitos ceroferarios, de gran riqueza artística tallados en madera de caoba o metal semi precioso. 

Aunque no tiene fundamento litúrgico, lo habitual es que las Hermandades sacramentales sitúen seis Acólitos ceroferarios como señal de mayor respeto. Por similitud con el altar, el pertiguero es el responsable de que los ciriales estén siempre alzados mientras el paso permanece levantado o en chicotá y que los servidores no se distancien del trono. Por ello la presidencia del cortejo antecede siempre al cuerpo de Acólitos. El color de las velas de los ciriales siempre es del mismo color que los cirios del paso al que acompañan (color cera o rojo pasión). 

Con relación a los turiferarios, sus miembros tienen las misión de agitar los incensarios y llevar la naveta y el canasto donde se guardan las pastillas de carbón para avivar el fuego, los pabilos y las cerillas. El incensario se llama también "turíbulo", que proviene del griego thus (incienso), de ahí el raro nombre de turiferario o portador del turíbulo o incensario. Son pequeños braseros con cadenillas y tapa para inundar la procesión de olores agradables y envolver todo en una atmósfera emocional y muy estética. El incensario se compone de una vasija inferior opaca y una superior calada, colgando todo ello de unas cadenas que recogen en una parte superior o mango. En el recipiente inferior se consumen las materias olorosas y el humo asciende y se esparce por las rendijas superiores, sirviendo las cadenillas para agitar el conjunto y esparcir el humo antes de la llegada del Paso. 


Y las navetas hacen honor a su descriptivo nombre, con una tapa superior por la que se introduce una cucharilla que va extrayendo el incienso a medida que hay que reponerlo por la combustión, con forma parecida a la cuna de un bebé, tan de moda. De ser niños y lucir túnica con esclavina los que custodian el carbón y el incieso, se les conoce como "monaguillos". La quema de incienso siempre ha estado asociada al homenaje a la Divinidad, lo que se reafirma en el mundo cristiano desde la ofrenda de los Reyes Magos al Niño Jesús. El incensario se lleva con la mano derecha, moviéndolo constantemente de atrás para delante, en el sentido de la marcha y jamás de derecha a izquierda para no golpear a nadie, ni a los devotos en las estrechas callejuelas del casco histórico. La mano izquierda va colocada en el pecho y a su izquierda va el portador de la naveta.

Ginés Valera Escobar


http://www.elalmeria.es/article/semanasanta/1752790/cuerpo/acolitos.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...