Ir al contenido principal

Silencio barroco con el Gran Poder del barrio de El Zapillo

ESTABA atardeciendo el Lunes Santo del señalado e histórico día 14 de abril (proclamación de la II República) en la bahía almeriense, con la neblina de los últimos rayos de sol y la brisa marina que impregnaba el barrio marino y marinero del Zapillo en torno a la iglesia parroquial de San Pío X, bajo el rectorado del Rvdo. Francisco Fernando Lao, para ver con austero silencio barroco, el cortejo procesional de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, un Nazareno, obra artística de Navarro Arteaga, con sobria túnica morada y con la cruz a cuestas en su paso churrigueresco, camino del quinto Evangelio según Almería, repartiendo en el atardecer del primaveral día anochecido mucho más amor y perdón que soberanía. 

Una cofradía joven, pero con los primitivos cánones de nuestras Cofradías centenarios pre-conciliares en la autenticidad del silencio de las pisadas de sus cincuenta costaleros, 35 calzaba, dirigidos por Manuel Sánchez Amate, y doscientos penitentes, presididos todos ellos y ellas por el Hermano Mayor Francisco José García Guzmán, revestidos estos con la negritud de sus vestimentas de cola cinturón de esparto recogidos, y cuyo único sonido en el cortejo procesional es el golpe del llamador del martillo del capataz y del crujir de la madera de las trabajaderas al caer sobre la cerviz de los cargadores de la fe, y a lo lejos, el siempre quejido amoroso andaluz de las saetas, que a lo largo del recorrido le rezaron nuestros saeteros almerienses de la Peña el Morato como un hálito de esperanza en la melancólica noche almeriense. 

Un largo trayecto de bella estampa de la milenaria Almería a través de la Avenida de Cabo de Gata, cubierta por cientos de altas palmeras, que hacen de bóvedas catedralicias, hasta llegar con racheado paso a los dinteles de los arcos de piedra picada del cargadero de mineral camino de la carrera oficial, tras pasar con un silencio de réquiem y contrita memoria por el Parque Víctimas del Terrorismo. 

Qué mayor dolor y traspaso en la penitencial Cofradía del Gran Poder camino de su Estación penitencial en la penumbra carrera oficial, tras la protocolaria venia de amanuenses, iluminada tenuemente por los candelabros sacramentales, extendidos sobre los claveles rojos sangre del ornamentado paso, obra de Ibáñez Valles, y el afligido respeto que causa en los fieles y viandantes la imagen sagrada, que acallan sus conversaciones para presenciar el ignominioso divino rostro; otros se persignan, otros hincan la rodilla, otros rezan, otros lloran, otros piden trabajo, trabajo y salud para trabajar. 

Muchos cúmulos de apesadumbramiento y aflicción se ven en estos momentos de grandes tribulaciones económicas y sociales en los rostros de quienes siguen el caminar de este Cristo del Gran Poder por los adentros amurallados de la milenaria Taifa amurallada de Almería. 

El regreso de la Cofradía del Gran Poder del barrio de El Zapillo por el mismo lugar que la ida, vuelta a la periferia del casco histórico, al barrio carmelita del Zapillo, y tras hacer una revirá en la peatonal calle Reyes Católicos, esquina Rueda López, camino del Malecón, deja frente al cortejo la coqueta iglesia de la Sagrada Familia, conocida para los almerienses como san Nicolás, la cual se encontraba cerrada al tránsito del cortejo, y que años atrás estaba abierta al culto de los fieles de la iglesia católica de rito latino, y actualmente adscrita a la iglesia Greco-Católica Rumana de rito bizantino. 

La vuelta a la sede canónica es de absoluto silencio mortificador, sin más música que el compás de las sinfonías silenciosas de las plegarias de sus penitentes y el sonido de la suave marejada del mar mediterráneo.


Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/semanasanta/1752057/silencio/barroco/con/gran/poder/barrio/zapillo.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...