Ir al contenido principal

COLABORACIÓN DEL IEA CICLO HOMENAJE A LOS COMPOSITORES ALMERIENSES CONFERENCIA: UN RECORRIDO POR LA VIDA Y LA OBRA MUSICAL DE JOSÉ BERENGUEL

El “Ciclo Homenaje a compositores almerienses” es una actividad en la cual se va a poner de manifiesto la vida y la obra de tres de los más importantes compositores de la provincia de Almería: José Padilla Sánchez (1889-1960), Rafael Barco Molina (1903-1995) y José Berenguel Escámez (1914-2004). Compositores que, tal vez, en su tierra, no han tenido el reconocimiento que sí han obtenido fuera.
Por ejemplo, la música de José Padilla fue declarada, en 1999, de Interés Universal por la UNESCO en París. Algunas de las obras de José Berenguel han sido premiadas por el tribunal sinfónico de la SGAE. De igual modo, Rafael Barco ha sido una de las figuras más representativas de la docencia pianística del siglo XX en nuestra provincia.
Las conferencias se verán complementadas por sendos conciertos de la Banda Municipal de Música de Almería y por una exposición que abarcará la figura de estos tres compositores. 
Por todo ello, este ciclo-homenaje es esencial para el disfrute y conocimiento de nuestro patrimonio musical. En definitiva, un acontecimiento muy importante en el ámbito social y cultural de la provincia de Almería. 

SEGUNDA CONFERENCIA:
Título de la conferencia: Un recorrido por la vida y la obra musical de José Berenguel.
Conferenciante: Julio Fco. González Jiménez (Licenciado en Historia y Ciencias de la Música).

Día: martes, 6 de mayo de 2014.
Hora: 20:00 hrs.
Lugar: Salón de Actos del IEA.
 
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Concierto: Homenaje a José Berenguel. Banda Municipal de Música de Almería. 
Día: domingo, 11 de mayo de 2014.
Hora: 19:30 hrs. 
Lugar: Teatro Apolo. 
 
ORGANIZA: Ateneo Musical de Almería. 
COLABORAN: Instituto de Estudios Almerienses (IEA) y Excmo. Ayuntamiento de Almería.
 
INFORMACIÓN SOBRE JOSÉ BERENGUEL ESCÁMEZ: 
Nace el 15 de febrero de 1914 en Pechina (Almería), erigiéndose muy pronto en una de las primeras figuras nacionales en el arte de la música y de forma muy especial en la parcela de la composición. Integrado en la vida castrense, su primer destino fue en el “Regimiento Nº 59” de Melilla, donde permaneció durante cuatro años, para pasar al “Batallón de Montala” en Gerona, obteniendo en este destino la plaza de Músico de Primera. 
En 1951 viene a tierras almerienses para cubrir la plaza en la banda del “Regimiento de Nápoles Nº 24”, siendo su director durante casi once años. También es el autor del Himno del mencionado Regimiento. En 1965 se retiró del ejército para dedicarse exclusivamente a la composición. 
Organiza su propia editorial: NAIFE, en la que recoge gran parte de su amplia producción, cifrándose ésta en casi un millar, de las cuales treinta y siete están grabadas en discos. Interpretan sus canciones las primeras figuras del cante español, así como orquestas y bandas de toda España. 
Hay que destacar que a finales de la década de los años 80, el tribunal sinfónico de la SGAE eligió suCuarta suite como obra de especial relieve. La música de jazz también encuentra en él a un inspirado compositor que se prodiga en numerosas obras de este género, como por ejemplo la Selección en Jazz.  
De igual manera se pueden encontrar un buen número de obras compuestas para banda de música: pasodobles, fantasías, suites, vals, marchas de procesión… José Berenguel Escámez murió el 23 de diciembre de 2004. 
 
INFORMACIÓN SOBRE JULIO FCO. GONZÁLEZ JIMÉNEZ (CONFERENCIANTE): 
Nace en 1986 en Almería. Titulado Profesional de Música, especialidad en Trompeta por el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería; Diplomado en Magisterio, especialidad en Educación Musical por la Universidad de Almería; Licenciado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada; y Titulado en Máster Universitario de Patrimonio Musical por la Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Granada y Universidad de Oviedo.   
Sus estudios musicológicos se centran en la recuperación del Patrimonio Musical relacionado con la provincia de Almería. En este aspecto podemos destacar la obra de Fco. Asenjo Barbieri titulada¡Pobre Almería! estrenada en 1871 y dedicada a las inundaciones que sufrió nuestra ciudad en dicho año. 
La música taurina también ocupa un papel muy importante, como así lo atestigua su reciente publicación El mundo taurino-musical en la provincia de Almería, lo que le ha llevado a organizar conciertos por distintos puntos de Andalucía titulados “Música y Toros” y “Toros y Coplas”.

En la actualidad pertenece a la Banda Sinfónica Provincial de Almería y es miembro del Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), al igual que de la Sociedad General de Autores y Editores. Además es el Presidente de la Asociación “Ateneo Musical de Almería” (AMA). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...