Ir al contenido principal

La religiosidad popular divide a los andaluces

Los recursos ligados a la religiosidad popular dividen a los andaluces, entre los que sostienen (45,4%) que se dedica demasiado tiempo a organizar procesiones, romerías y fiestas similares y un 50,7% que no comparte esa opinión. Un informe titulado el relato sobre la identidad y buena vida de Andalucía, editado por el Centro de Estudios Andaluces, desvela las "contradicciones" de la relación de los andaluces con lo sagrado, más acusadas que en otros lugares, y apunta que esto pudiera "operar como obstáculo para que la sociedad andaluza avance en el proceso de racionalización propio de la modernidad". 

No obstante, el informe señala que los recursos ligados a la religiosidad popular como el tiempo y los preparativos en general, que alteran el desarrollo normal de la vida urbana, del trabajo y de la producción, es un asunto "sensible" por miedo a que se malinterprete, aunque también se destacan sus ventajas como reclamo para el turismo. El interés por la religión en Andalucía se traduce en una dedicación notable a la organización y participación en demostraciones religiosas como Semana Santa, romerías y procesiones patronales. Aunque hay una minoría que dice participar en estas actividades sólo por sus creencias, la mayoría vincula la religiosidad a la fiesta, la diversión y la convivencia entre amigos hasta el punto de que es "difícil separar qué es lo que más importa realmente a quienes participan en ella", según el informe. También está vinculado a una forma especial de movilidad social por la que los ciudadanos "anónimos adquieren relevancia social por la ocupación y la ostentación de cargos en las hermandades y cofradías". 

En los últimos años se ha expandido la participación organizada de las hermandades y cofradías en ferias y fiestas populares (cruces, patios, entre otras) aumentando así su presencia en la vida de la comunidad bajo el pretexto de que es una fuente de financiación para desarrollar su objetivo principal, señala el estudio. La religión es un aspecto central de la vida corriente de los andaluces y de hecho una amplia mayoría se declara católica, aunque la proporción ha descendido entre diez y quince puntos porcentuales en los últimos quince años al pasar de casi el 90% a una cifra entre el 75 y el 80%. 

Este descenso es menor que el registrado en España, aunque la cifra de católicos que dice no asistir casi nunca a actos religiosos alcanzaba el 64% en España y el 61% en Andalucía. 

Esto indica, según el documento del Centro de Estudios Andaluces, un escaso compromiso de los católicos con los preceptos de su religión, que puede "significar un alejamiento progresivo de la misma, aunque no se abandone formalmente". 

Se trata de un proceso de secularización que en Andalucía tiene lugar de manera algo más lenta que en el resto de España, certifica el informe del Centro de Estudios Andaluces, adscrito a la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía. Por todo este proceso la religión influye poco en la vida de los andaluces, aunque se siguen practicando los rituales del bautismo, la primera comunión, el matrimonio y los funerales, si bien están en declive, según el informe. De hecho, añade que muchos de los rituales se siguen practicando más por rutina que por convicción y por la ausencia la ausencia de otros que los sustituyan en la celebración de estos grandes acontecimientos familiares. Tampoco la religión católica influye mucho en cuestiones de moral, como las relacionadas con la sexualidad y la procreación, de los que dicen pertenecer a ella. 

El informe atribuye a este "alejamiento de los creyentes de su iglesia" a que una mayoría de andaluces (68%) vean mal que la Iglesia intervenga en el debate político y opinen (61%) que las posiciones de la Conferencia Episcopal no representa la opinión de la mayoría de los católicos y, en menor medida (48%), deseen que la financiación de la Iglesia por el Estado fuera más baja. Pese a todo esto, a la Iglesia Católica se le reconoce el papel que desarrolla en materia de asistencia social y atención a los más necesitados, especialmente a través de Cáritas, más visible en estos momentos por el aumento de la pobreza debido a la crisis económica.
EFE, SEVILLA | ACTUALIZADO 16.04.2014 - 12:01

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...