Ir al contenido principal

Desde el albor de la humanidad, el hombre ha sentido el misterio de Dios. Una emoción íntima y trascendente, común a todas las culturas , que ha impulsado a los hombres a crear espacios sagrados. Entre ellos, destaca sobremanera, la Antigua Gran Mezquita de Al-Andalus, hoy Catedral de Córdoba.

Denominación: Mezquita Catedral
Otras denominaciones:Antigua Mezquita Aljama ; Mezquita ; Santa Iglesia Catedral ; Antigua Mezquita Mayor-Iglesia Catedral de la Asunción de Nuestra Señora ; Iglesia Catedral de la Asunción de Nuestra Señora ; Mezquita de CórdobaCódigo: 01140210088
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Córdoba
Municipio: Córdoba
Códigos relacionados
Pertenece a:
CódigoDenominación
01140210146Sitio Arqueológico de Córdoba

DESCRIPCIÓN

Tipologías
TipologíasActividadesP.Históricos/EtniasCronologíaEstilos
MezquitasPráctica devocionalEmirato700Arte islámico
CatedralesCeremonia cristianaEdad Moderna1799Barroco (Estilo)
CiudadesBajo imperio romano - Visigodos
CatedralesCeremonia cristianaEdad ModernaRenacimiento (Estilo)

Agentes
TipoNombreActuaciónFecha
ArquitectosRuiz , Hernán, llamado "El Mozo
ArquitectosRuiz , Hernán, llamado "El Viej
ArquitectosRuiz , Hernán, llamado "El Jove

Descripción
La gran Mezquita cordobesa forma en su exterior un rectángulo casi regular que mide 180 metros de Norte a Sur y unos 130 de Este a Oeste. Sus fachadas son uniformes y no de gran altura, cortadas de trecho en trecho por unos contrafuertes, sin ninguna relación con la estructura anterior del edificio.
El Alminar de la antigua mezquita se conserva en el interior de la actual torre. Fue levantado por Abderramán III, sustituyendo el de Hixem I en el año 931, tras derribar el antiguo y ampliar el patio. La torre actual se inició a fines del siglo XVI y se concluyó en el siglo siguiente.
El Patio de los Naranjos fue ampliado sucesivamente por Abderramán y Almazor en el siglo X. Los claustros actuales son producto de una remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI por el Obispo Martín Fernández de Angulo, bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz I. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes. Ya en el siglo XIII se hallaba plantado con palmeras, y desde el siglo XV sabemos la existencia de naranjos en él. En el siglo XVIII se añadieron olivos y cipreses.
La Sala de Oración pertenece a Abderramán I, que comenzó la construcción de la primera mezquita sobre la basílica cristiana de San Vicente, aprovechando gran parte de sus materiales, posiblemente en el año 780, dándose prácticamente por finalizada site años después. Esta primera mezquita, de once naves, por la procedencia de materiales, conserva el espíritu de la vieja cultura helenística mediterránea. Es de destacar la variedad de las columnas y de los capiteles, digno muestrario de todos los estilos greco-romanos, egipcios y visigodos. Sobre las columnas se levantó una pilastra hasta lograr una altura apetecida, surgiendo así la arquería superpuesta con dovelas de piedra y ladrillo. En la nave occidental se encuentran alojadas capillas cristianas, entre las que destaca la dedicada a la Purísima Concepción del siglo XVII. El artesonado de la nave central fue restaurado en 1919, y el de las demás naves en 1975-79 con madera de pino del Canadá.
En el año 833 Abderramán II añadió siete tramos más a la mezquita, ampliándola considerablemente hacia el sur. Las columnas también aprovechadas, y por lo general visigodas se utilizan sin basas.
Alhaken II vuelve a ampliar la mezquita alargando doce tramos la sala de oración. Las arquerías repiten el modelo de Abderramán I. En ella hay que destacar la cúpula de la antigua capilla de Villaviciosa, así como la que precede al mihrab. Las columnas y capiteles fueron labrados para este edificio, alternando los capiteles corintios y compuestos con los fustes de mármol azul y rosa. El interior del mihrab se cubre con una enorme concha de yeso de gran valor decorativo. Inscripciones en loor del califa fechan esta obra en el año 965. La ampliación de Almanzor, llevada a cabo entre 987 y 990 fue la última y más extensa de todas, no ofreciendo ya novedades arquitectónicas al edificio. La ampliación, debido a la proximitud del río Guadalquivir, se hizo hacia el oriente, por lo que el mihrab quedará en el futuro descentrado.

En las excavaciones realizadas por Félix Hernández bajo la mezquita aparecieron restos de paramentos visigodos, presentando ladrillos con inscripción (Ex. Of. LEONTINI). También restos de mosaicos romanos tardíos

Datos Históricos
La Mezquita-Catedral de Córdoba es el primer monumento de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. Resume en su historia arqueológica la evolución completa del estilo omeya en España, es decir, del estilo hispanomusulmán en la ápoca de su mayor apogeo. Su influjo en todo el Occidente arabizado fue capital, y sus soluciones llegaron a ser ley en una vasta provincia del arte.
El edificio actual es producto de una mezquita inicial levantada por Abderramán I sobre los materiales de la basílica cristiana de San Vicente, ampliada posteriormente por Abderramán II, Alhaken II y Almanzor. En el siglo XVI se inició la construcción de la actual Catedral, finalizada en el siglo XVIII, época en la que termina la construcción de las últimas capillas adosadas a lo largo y ancho de sus muros perimetrales. Ya en el siglo XIX se inicia el proceso retrospectivo de reconstrucción y reconversión hacia el estado original de la Mezquita.
Declarada por la UNESCO Patrimonio Universal de la Humanidad, la Mezquita-Catedral de Córdoba posee la singularidad de ser una edificación única en el mundo; una Catedral cristiana inserta en el corazón de una mezquita árabe que data del siglo VIII, siendo sucesivamente ampliada hasta el siglo XII por los califas cordobeses.

PROTECCIÓN

EstadoRégimenTipología JurídicaPublicado enFechaNúmeroPágina
InscritoBICMonumentoGaceta27/11/1882
IncoadoBICPinturaBOE22/08/198820125855
IncoadoBICPinturaBOJA12/07/1988543129

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica
BAENA ALCANTARA, María Dolores. La Mezquita-Catedral de Córdoba.Francisco Baena, 1986. 84-86137-09-8.
Información Documental
Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Mezquita Catedral, 1987.
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de 1998. Mezquita Catedral, 1999.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presentaci

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu