Ir al contenido principal

Desde el albor de la humanidad, el hombre ha sentido el misterio de Dios. Una emoción íntima y trascendente, común a todas las culturas , que ha impulsado a los hombres a crear espacios sagrados. Entre ellos, destaca sobremanera, la Antigua Gran Mezquita de Al-Andalus, hoy Catedral de Córdoba.

Denominación: Mezquita Catedral
Otras denominaciones:Antigua Mezquita Aljama ; Mezquita ; Santa Iglesia Catedral ; Antigua Mezquita Mayor-Iglesia Catedral de la Asunción de Nuestra Señora ; Iglesia Catedral de la Asunción de Nuestra Señora ; Mezquita de CórdobaCódigo: 01140210088
Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica
Provincia: Córdoba
Municipio: Córdoba
Códigos relacionados
Pertenece a:
CódigoDenominación
01140210146Sitio Arqueológico de Córdoba

DESCRIPCIÓN

Tipologías
TipologíasActividadesP.Históricos/EtniasCronologíaEstilos
MezquitasPráctica devocionalEmirato700Arte islámico
CatedralesCeremonia cristianaEdad Moderna1799Barroco (Estilo)
CiudadesBajo imperio romano - Visigodos
CatedralesCeremonia cristianaEdad ModernaRenacimiento (Estilo)

Agentes
TipoNombreActuaciónFecha
ArquitectosRuiz , Hernán, llamado "El Mozo
ArquitectosRuiz , Hernán, llamado "El Viej
ArquitectosRuiz , Hernán, llamado "El Jove

Descripción
La gran Mezquita cordobesa forma en su exterior un rectángulo casi regular que mide 180 metros de Norte a Sur y unos 130 de Este a Oeste. Sus fachadas son uniformes y no de gran altura, cortadas de trecho en trecho por unos contrafuertes, sin ninguna relación con la estructura anterior del edificio.
El Alminar de la antigua mezquita se conserva en el interior de la actual torre. Fue levantado por Abderramán III, sustituyendo el de Hixem I en el año 931, tras derribar el antiguo y ampliar el patio. La torre actual se inició a fines del siglo XVI y se concluyó en el siglo siguiente.
El Patio de los Naranjos fue ampliado sucesivamente por Abderramán y Almazor en el siglo X. Los claustros actuales son producto de una remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI por el Obispo Martín Fernández de Angulo, bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz I. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes. Ya en el siglo XIII se hallaba plantado con palmeras, y desde el siglo XV sabemos la existencia de naranjos en él. En el siglo XVIII se añadieron olivos y cipreses.
La Sala de Oración pertenece a Abderramán I, que comenzó la construcción de la primera mezquita sobre la basílica cristiana de San Vicente, aprovechando gran parte de sus materiales, posiblemente en el año 780, dándose prácticamente por finalizada site años después. Esta primera mezquita, de once naves, por la procedencia de materiales, conserva el espíritu de la vieja cultura helenística mediterránea. Es de destacar la variedad de las columnas y de los capiteles, digno muestrario de todos los estilos greco-romanos, egipcios y visigodos. Sobre las columnas se levantó una pilastra hasta lograr una altura apetecida, surgiendo así la arquería superpuesta con dovelas de piedra y ladrillo. En la nave occidental se encuentran alojadas capillas cristianas, entre las que destaca la dedicada a la Purísima Concepción del siglo XVII. El artesonado de la nave central fue restaurado en 1919, y el de las demás naves en 1975-79 con madera de pino del Canadá.
En el año 833 Abderramán II añadió siete tramos más a la mezquita, ampliándola considerablemente hacia el sur. Las columnas también aprovechadas, y por lo general visigodas se utilizan sin basas.
Alhaken II vuelve a ampliar la mezquita alargando doce tramos la sala de oración. Las arquerías repiten el modelo de Abderramán I. En ella hay que destacar la cúpula de la antigua capilla de Villaviciosa, así como la que precede al mihrab. Las columnas y capiteles fueron labrados para este edificio, alternando los capiteles corintios y compuestos con los fustes de mármol azul y rosa. El interior del mihrab se cubre con una enorme concha de yeso de gran valor decorativo. Inscripciones en loor del califa fechan esta obra en el año 965. La ampliación de Almanzor, llevada a cabo entre 987 y 990 fue la última y más extensa de todas, no ofreciendo ya novedades arquitectónicas al edificio. La ampliación, debido a la proximitud del río Guadalquivir, se hizo hacia el oriente, por lo que el mihrab quedará en el futuro descentrado.

En las excavaciones realizadas por Félix Hernández bajo la mezquita aparecieron restos de paramentos visigodos, presentando ladrillos con inscripción (Ex. Of. LEONTINI). También restos de mosaicos romanos tardíos

Datos Históricos
La Mezquita-Catedral de Córdoba es el primer monumento de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. Resume en su historia arqueológica la evolución completa del estilo omeya en España, es decir, del estilo hispanomusulmán en la ápoca de su mayor apogeo. Su influjo en todo el Occidente arabizado fue capital, y sus soluciones llegaron a ser ley en una vasta provincia del arte.
El edificio actual es producto de una mezquita inicial levantada por Abderramán I sobre los materiales de la basílica cristiana de San Vicente, ampliada posteriormente por Abderramán II, Alhaken II y Almanzor. En el siglo XVI se inició la construcción de la actual Catedral, finalizada en el siglo XVIII, época en la que termina la construcción de las últimas capillas adosadas a lo largo y ancho de sus muros perimetrales. Ya en el siglo XIX se inicia el proceso retrospectivo de reconstrucción y reconversión hacia el estado original de la Mezquita.
Declarada por la UNESCO Patrimonio Universal de la Humanidad, la Mezquita-Catedral de Córdoba posee la singularidad de ser una edificación única en el mundo; una Catedral cristiana inserta en el corazón de una mezquita árabe que data del siglo VIII, siendo sucesivamente ampliada hasta el siglo XII por los califas cordobeses.

PROTECCIÓN

EstadoRégimenTipología JurídicaPublicado enFechaNúmeroPágina
InscritoBICMonumentoGaceta27/11/1882
IncoadoBICPinturaBOE22/08/198820125855
IncoadoBICPinturaBOJA12/07/1988543129

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Bibliográfica
BAENA ALCANTARA, María Dolores. La Mezquita-Catedral de Córdoba.Francisco Baena, 1986. 84-86137-09-8.
Información Documental
Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Mezquita Catedral, 1987.
Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de 1998. Mezquita Catedral, 1999.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, la fu

Historia del mausoleo a los caídos en el paraje "La Garrofa" .Fue erigido en memoria de los primeros 27 almerienses de derechas que cayeron en la retaguardia republicana en la madrugada del 15 de agosto

Historia del Mausoleo a los Caídos de La Garrofa Por Ginés Valera Escobar Del Instituto de Estudios Almerienses       SEGÚN cuenta el Yugo en las crónicas de la época, el día 20 de noviembre de 1954, proclamado "Día del Dolor" por conmemorarse el  aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, se efectuó la bendición por el Prelado de la Diócesis del mausoleo erigido en la playa de La Garrofa en memoria de los primeros 27 caídos almeriense asesinados en la retaguardia republicana, levantado por la Jefatura Provincial del Movimiento de Urbina Carrera a iniciativa de la Delegación Provincial de Excautivos de Almería, dirigida por Juan López González. Fueron donados materiales por Antonio Oliveros, Miguel Nebot (que aportó algunos mármoles) y Alcalde de Macael, Francisco Justo. Siendo Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento Ramón Castilla Pérez,  el Frente de Juventudes celebró diversos actos  el día de la inaugurac

El Notario Juan de Mota Salvador presentó el Cartel de la Semana Santa de la Cofradía de la Estrella del Barrio de Regiones

De izq. a dech.:  Manuel Navarro Domene, Hno. Mayor, Enrique Sánchez Sánchez, Consiliario,  Felipe Ortiz Molina, fotógrafo, y Juan de Mota Salvador, Notario. Foto: Rafael Barranco El pasado domingo, día 3 de marzo, en la sede canónica de  la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Estrella, iglesia de San Isidro Labrador del Barrio de Regiones Devastadas, se  llevó a cabo el último día del Triduo en honor a la Virgen de la Estrella, presidido por el canónigo y consiliario Muy Ilustre Sr. D. Enrique Sánchez Sánchez.  Tras la finalización de la Santa Misa y el cántico de alabanza a la Virgen de la Salve Regina,  se procedió a toma de posesión de los neófitos cofrades, que juraron las Reglas y se les impuso la medalla corporativa tras su bendición, y que este año realizarán la Estación de Penitencia. A continuación, el Teniente Hermano Mayor Rafael Leopoldo Aguilera, relató las virtudes del presentador del cartel, el Notario Juan de