Ir al contenido principal

Los Vestidores de la Virgen

LOS grandes Imagineros de la Semana Santa Almeriense (Álvarez Duarte, Nicolás Prados, José María Puertas, José Pascual Ortells, Hervás Benet, Castillo Lastrucci, Dubé de Luque…entre otros muchos) han sabido como nadie trasladar a la madera policromada el sufrimiento de la Virgen María ante la pasión y muerte de su hijo amado, con una interpretación más contemporánea de los mejores tallistas del barroco andaluz. 

Almería es tierra mariana y las Cofradías le tienen gran devoción, como ejemplo: Santísima Virgen de Fe y Caridad, Rosario del Mar, Nuestra Señora de las Lágrimas, de la Paz, María Santísima de la Unidad, los Ángeles, la Estrella, Esperanza, Desamparados, del Mayor Dolor, de Gracia y Amparo, Primer Dolor, la Merced, Amor y Esperanza, María Santísima de la Amargura, Angustias, Consuelo, Soledad, Nuestra Señora de los Dolores, María Santísima de las Penas y todas las Vírgenes de la Provincia en sus distintas advocaciones. La Virgen Dolorosa realiza su salida procesional bajo Palio y sin representar ninguna escena del relato pasionista evangélico, se destaca como Reina del Dolor al contemplar afligidamente el castigo infringido por los hombres a su Hijo. 

Entre las titulares marianas de las Cofradías almerienses que en la actualidad procesionan encontramos en la iconografía pasionista tres tipologías: imágenes de talla completa o de bulto redondo y las imágenes de vestir (distinguiendo a su vez a las anatomizadas por completo de aquellas otras que tan solo presentan tallada las partes que los ropajes dejan ver, por lo general el busto, los antebrazos, las manos, parte de las piernas y los pies, dejando en basto, tan solo insinuada el resto de anatomía). 

Y las denominadas figuras de candelero o devanadero o conocidas popularmente como derostrico, representación prototípica de las dolorosas almerienses, de tamaño natural en las que la labor del escultor queda reducida a la talla y policromado al óleo y semibrillo de lo visible: cara, manos y cuello, partes que se fijan a un maniquí dispuesto sobre una estructura troncocónica de madera, creada para que caiga la falda de la Virgen. 

Un denominador común de las Dolorosas almerienses es que su ajuar, siguiendo modas barrocas bastante alejadas de las sencillas prendas de paño que debió vestir la Virgen María durante la pasión del Señor, es lujoso, compuesto piezas textiles ornadas con bordados en oro, pedrería o lentejuelas y ornamentos: las enaguas, la saya (suele ser de terciopelo ornado con barroco exorno floral bordado en hilo de oro), la toca, fajín (donado por algún General) el manto de procesión (varios de distintos colores, bordado o sin bordar en oro o plata) y la toca de sobremanto bordada sobre malla de oro con tallos, acantos y azucenas. Amplias mangas e igual tejido que la saya y, bajo éstas manguitos ajustados a las muñecas, ampuloso rostrillo y un níveo tocado rodea el rostro de la imagen y pecherín. 

Como remate y extensión de la imagen, la Virgen se cubre con elementos simbólicos, tocada con una corona de tipo imperial por su condición de Reina del cielo y tierra, compuesta de canasto y orlada por un resplandor y 12 estrellas que culminan las ráfagas, o una diadema a la que se denomina resplandor o ráfaga (cuando se sitúan al pie de la Cruz o cuando ocupa un paso de calvario, no bajo Palio). 

Sobre su pecho luce broche, un puñal de oro con incrustaciones de piedras preciosas o un corazón hecho en plata atravesado por siete puñales, que representa las palabras que Simeón dirigió a María en la presentación de Jesús en el templo, resumen de los siete momentos en los que por Jesús, María sufriría como madre: circuncisión, la huida a Egipto, la pérdida del Niño Jesús en el templo, la carga de la cruz, la Crucifixión, el descendimiento de la Cruz y en entierro de Cristo. 

A estas joyas, Cruz y broche con sus iniciales hay que sumar otros adornos donados o prestados generalmente por devotas: gargantillas, anillos, collares, pendientes, condecoraciones… o invisibles medallas de cofrades enfermos que claman curación. 

En su diestra mano de finos dedos cae el manípulo, de tela bordada con encajes, que refuerza la expresión de soledad y dolor al enjugar con él sus lágrimas de cristal del bellísimo rostro y el rosario de cuentas, de nobles metales y pedrería, elemento asociado a la religiosidad popular pues con su rezo se repasa la vida de Jesús y María. 

Pues bien, todas las imágenes son ataviadas por los llamados vestidores o vestidoras si son mujer, que son ayudados por la camareras de la Virgen. Entre ellas destaca Ana Pallarés que con sus manos y dejándose llevar por sus sensaciones marianas viste a la Santísima de Virgen de Fe y Caridad, auxiliada por Ana Sánchez y Juana Rivera. 


Y entre los vestidores destaca el más veterano y altruista, Juan Antonio Barrios, refundador de Prendimiento y que desde el 1978 viste ininterrumpidamente a Nuestra Señora de la Merced y más recientemente a Nuestra Señora de los Desamparados, ayudado por Juan Roca y los alfileres. 

Maestro en la blonda como ninguno, Barrios también ornamentó a la Estrella y los Ángeles y en 1992, con motivo del año Mariano, vistió a casi todas las Vírgenes reverenciadas en la Catedral de la Encarnación. Aunque autodidacta, Juan Antonio Barrios ha aprendido del "maestro" José Garduño, vestidor de la Macarena y la Estrella de Sevilla sus célebres "tres pellizcos". Sobresalen también el Almería los vestidores Álvaro Abril, Juan Rosales y Gabriel Martín Gázquez.

Ginés Valera Escobar


http://www.elalmeria.es/article/semanasanta/1489011/los/vestidores/la/virgen.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, la fu