Ir al contenido principal

Lesiones de los costaleros


El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos.

Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimiento óseo y no se procoquen deformaciones vertebrales y sin límite de edad cuando las condiciones físicas del cargador lo permitan. El Costalero medio en Almería tiene entre 20 y 30 años, ronda los 80 kgs y de talla 1,74, transportando un peso medio entre 25 a 50 kgs: La Borriquita es el más ligero y La Santa Cena, el más pesado. La frecuencia cardíaca media oscila entre 80-100 ppm, dentro de la normalidad de un trabajo aeróbico.

Su vestimenta uniforme para todos suele estar compuesta por costal de tela de saco (algunos lo personalizan), “morcilla” relleno del costal, faja de tela o elástica del mismo color que cubre otra faja ortopédica o de halterofilia, pantalón de pintor o sevillano de color igualado, camiseta de algodón de manga a la sisa, sudadera y alpargatas de cáñamo o zapatillas de deporte de loneta, tipo botín con capacidad de amortiguación.

Debido a la duración de las procesiones, es necesario haber dormido unas 8 horas, no comer copiosamente tres horas antes del esfuerzo (dieta a base de hidratos de carbono) y beber frecuentemente agua durante todo el itinerario, para evitar la deshidratación a causa de la excesiva sudoración. No se fumará en los relevos y han de abrigarse el cuello al relevo con una braga polar.

La actividad del costalero requiere un trabajo físico importante que exige una adecuada preparación física y musculatura bien tonificada, con aportes nutricionales y proteicos, para soportar unas 6 horas de carga, sobre todo los músculos abdominales, lumbares y glúteos. En el gimnasio, potenciarán la musculatura específica con una rutina de musculación y pesas de espalda alta, ejercicios isométricos de reforzamiento del cuello con toalla, de potenciación abdominal, potenciación cuadriceps con sentadilla, prolocepción y fuerza, potenciación de glúteos y parte posterior de las piernas. Momentos antes de sacar el paso, habrán de iniciar un calentamiento con cincunducciones de cuello; estiramiento de hombro, flexiones de codo y muñeca, pecho, columna lumbar, abdominales, gemelo, femoral y sentadillas de los cuadriceps.

Cuando se efectúa al unísono la “levantá” (puede haber unas 44 en toda la procesión) es el momento de máximo riesgo y, por consiguiente, de lesión, pues todo el peso del Paso y el recalcón recaen en la séptima vértebra cervical. Se puede provocar sobrecarga muscular y contracturas que afecten a gemelos y cuadriceps. También hay riesgo en cada “chicotá”, es decir en las largas caminatas sin pausa que dan los costaleros, unas 40 ó 50 de duración máxima 9 minutos y descanso de 6. Las patologías que afectan a los costaleros se centran en un 50% en la columna vertebral y en otro 50% en las articulaciones de la rodilla, dolores de gemelos, lumbares, cervicales, hormigueos en los brazos, dolor dorsal, hombros y rodillas: sobrecargas, tendinitis, contracturas y roturas musculares e incluso las peligrosas hernias discales.

Para evitar dolores y posibles lesiones, se ha de iniciar la “levantá” impulsando con las piernas flexionadas y contrayendo musculatura abdominal; caminar siempre mirando al frente durante todo el trayecto, cuello recto, metiendo barbilla hacia dentro e inspirando por la nariz y las articulaciones del codo y muñeca no deben estar totalmente flexionadas. La columna lumbar siempre recta y contraer el abdomen (“meter riñones”). Un correcto almohadillado de la zona de apoyo de la trabajadera, la faja bien liada a la cintura y vendajes funcionales del tobillo impedirán lesiones ligamentosas, pues el firme suele ser irregular. Tampoco inclinarán el pie en el borde interno o externo, procurando apoyar siempre el peso por igual sobre la planta del pie.

Tras la entrada en el templo, deben acabar con una tabla de estiramientos y pasar por el fisioterapeuta para relajar los tejidos agarrotados y aliviar sensación de dolor, aplicando frío en las articulaciones,  calor en los músculos y crema hidratante en el rozado cuello. Prevenir mejor que curar.

  Ginés Valera Escobar
Cofrade de la Santa Cena

Diario de Almería 14 de Abril.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...