Ir al contenido principal

Santísima Virgen de Fe y Caridad

Primera salida.
La Virgen salió el 8 de abril de 1990,
tras ser bendecida el 17 de marzo
 en la Parroquia de San Pedro,
actuando en aquella ocasión
los Niños Cantores de Guadix

EN 1989 se estrenó como Imaginero en la Semana Santa de Almería el sevillano Álvarez Duarte con una espléndida talla de María Santísima de Fe y Caridad, titular mariana de la Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena: gubiada en cedro, obra de singular ternura y delicadeza cuyo rostro, de inefable belleza andaluza y mediterránea, parece cobrar vida gracias a sus enormes y profundos ojos. 

Se trata de una imagen de candelero para vestir, de neobarroco estilo, que únicamente tiene visible y tallado el bello rostro, cuello, parte de la región escapular, las manos y parte del antebrazo. La boca, de temblorosos labios, deja escapar un profundo suspiro para tender su mano derecha hacia los fieles, brindando un fino pañuelo de encaje para enjugar las lágrimas. Con pestañas postizas, el entrecejo levemente fruncido y su recta nariz, posee unas correctísimas facciones, incluso con un hoyuelo en la barbilla. Su mano izquierda sujeta un rosario de plata y nácar. Todo ello para representar el profundo dolor corredentor de la madre del Señor que parece acoger a su hijo con una inmensa fe y caridad generosa, resbalando las lágrimas de cristal por sus mejillas. 

María Santísima de Fe y Caridad viste saya de tisú de plata bordada con el boceto originario de su escultor, cortada en Sevilla en 1992. Y ciñe su cintura el fajín del General Gobernador de la Plaza, Excelentísimo Señor D. Ricardo González Olmedo, que fue generosamente donado en el acto de su bendición. Forma parte también de su ajuar mariano la toca de sobremanto sobre malla de oro, sobresaliendo en su centro un Ave María. Se delicado pecho luce varios broches, destacando el escudo de la Hermandad en oro, en el que se dibuja su advocación "Fe y Caridad"; otro con iniciales entrelazadas sobre blasón antiguo y un diminuto corazón también en el preciado metal dorado. 

La Virgen realizó su primera salida procesional el 8 de abril de 1990, tras ser bendecida el 17 de marzo en la Parroquia de San Pedro, actuando los Niños Cantores de Guadix. La acompañó la Banda de Música de Churriana de la vega. Es una Virgen Dolorosa, de siempre vestida por Ana Pallarés Lillo, colocada sobre peana, bajo Palio, con 12 varales, siendo su manto de color granate. Cubre su cabeza una corona diseñada también por Álvarez Duarte y llevada a la plata dorada por de Los Ríos, compuesta de canasto, imperiales y ráfagas o esplandor a dos caras. 

El Paso procesional del Palio de la Virgen es también del mejor estilo neobarroco sevillano, labrado en metal de alpaca, siendo su autor Manuel de los Ríos Navarro (Sevilla, 1989-90). Los respiraderos, se estrenaron el Domingo de Ramos de 1990. Se componen de un moldurón superior, ricamente repujado, y bajo éste en el centro de cada paño, se contempla un conjunto de tres capillas franqueadas en ambos lados por planchas con una tupida decoración vegetal, que se despliega por los cuatro flancos y de nexo de unión dos angelotes tenentes, que sujetan diferentes cartelas repujadas con escena pasionista. En la capilla central del frente aparece una imagen de la Virgen del Mar, flanqueada a derecha e izquierda por dos Ángeles que sostienen corona de espinas, martillo y tenazas. El conjunto capillar está separado por unas columnas abalaustradas: en la capilla central del lateral derecho preside una figura que representa la FE, correspondiendo el izquierdo a la CARIDAD. 

Los 12 varales son de Orfebrería Triana, Sevilla 2002-2003. Las bambalinas del Palio (frontal y trasera) son obra de Dª. Genoveva Rodríguez Sánchez (Albaida de Aljafarache, Sevilla 2008). En las esquinas delanteras se distinguen los bustos de los Apóstoles San Pedro y Santiago. En la delantera del Paso, sobre la parihuela, se muestra el llamador o martillo, que representa un monaguillo con un candelero descansando sobre su hombro derecho. La candelería que le da luz se compone de 72 candelabros, también de Ríos Navarro, de distinto tamaño que se escalonan en siete tandas; candelabros de cola (de 11 brazos) y faroles. El juego de jarras, en metal dorado son ovoides, con dos asas, ostenta en su decoración vegetal cuatro cabezas de querubines, en un total de 16, se intercalan entre los varales y frente del Paso. Se utilizan para el exorno de flores naturales, rosas y orquídeas blancas y aromático azahar.Tiene un peso aproximado de 1.200 kgs. y calza 35 costaleros, siendo portado desde 1990 con 7 trabajaderas sevillana. 

El Capataz la Virgen es Benjamín González Jiménez y tiene tres marchas dedicadas: "María Santísima de Fe y Caridad", de José Berenguer (1990); "Entre Aromas de Caridad", de Juan Carlos y Sergio Lomas Ronceado (1993) y "Fe y Caridad", de Javier Tapia, que desde hace años toca la Banda Municipal de Berja. Este año 2014 acompañarán a la Virgen unas 18 mujeres enlutadas, ataviada con la clásica mantilla española. El Triduo a María Santísima de Fe y Caridad se celebra siempre a comienzos del mes de septiembre.


Ginés Valera Escobar

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...