Ir al contenido principal

DEVOCIÓN COSTALERA BAJO LA TRABAJADERA

Nuestra Sra. de Los Ángeles.
Foto: Franja
Los Pasos de Misterio que escenifican las distintas secuencias de la pasión del Señor y los Pasos de Palio de la Virgen se llevan en la Semana Santa almeriense gracias al esfuerzo y devoción de portadores y costaleros. Afortunadamente, atrás quedaron los chasis de las andas procesionales, con ruedas, volante y baterías eléctricas, para en período transitorio, adaptar el trono a varales y ser  portado a hombros, a estilo malagueño, como así ocurrió en 1982 con la Oración en el Huerto y Jesús Cautivo de Medinaceli. Tras varios experimentos con el estilo granadino, que porta los tronos con los dos hombros en el interior de la estructura (Virgen del Amor y la Esperanza y Angustias) y el estilo chiclana (Virgen de la Merced), habrá que esperar a 1984 para que se generalice la fórmula sevillana, consistentes en una serie de travesaños de madera (6 ó 7 trabajaderas según la envergadura) situados en el interior del Paso, que permiten su carga utilizando costal.

            El fenómeno costalero es, pues, relativamente reciente en la historia de la Semana Santa almeriense con la incorporación de jóvenes estudiantes que cursaban estudios en Granada, Málaga y Sevilla y que lo importaron, si bien en sus comienzos hubo de echar mano a cuadrillas llegadas de estas Provincias que enseñaron su experiencia a los locales a cambio de donativos. Y la mujer también se introdujo en el mundo costalero a mediados de los 80 y hoy conviven  cuadrillas mixtas (Unidad y Borriquita) con cuadrillas femeninas (Verónica y Virgen de la Amargura).

            Como nos cuentan los jóvenes José García y Juan Acosta, un Costalero, debe sentir una intensa vocación cristífera o mariana y muchas ganas, ante todo. En la primera “igualá”, el Capataz del Paso va midiendo a los Costaleros a la altura de la séptima vértebra para situarlos según altura en las trabajaderas: los más altos en el frontal, para ir descendiendo en forma de “V” a los más bajos, en el centro, y luego ir subiendo de nuevo hasta el final del Trono. Los  veteranos eligen ser pateros (al lado de las patas) y costeros (en los laterales) y las demás posiciones se llaman fijadores y centrales. Medida y ordenada la cuadrilla y los relevos por trabajadera, a la primera “levantá” le siguen unos cuatro ensayos por las calles del itinerario para acabar con la denominada “mudá”, en la que se traslada la parihuela con la canastilla desde la Casa de la Hermandad hasta el Templo de salida de la Estación de Penitencia de la sagrada imagen.

            La vestimenta del Costalero es muy simple y cómoda para poder soportar las altas temperaturas bajo los faldones. El Almería se ha impuesto al “hacerse la ropa” el botín de lona blanco o negro con calcetines de algodón blancos o con la bandera de España; pantalón de loneta negro o blanco, de pintor o sevillano, arremangado hasta la altura de las pantorrillas; cinturón de halterofilia de cuero con hebillas cubierto por una faja de tela enrollada; camiseta de manga a la sisa con dibujo de la imagen que se venera y en cada relevo, para evitar enfriamientos, sudadera con el escudo de la Cofradía o camisa de Spagnolo. Y cubriendo la cabeza el costal, de tela de saco, que se lleva debajo de las cejas para evitar que se suba en movimiento y que imprime a los costaleros de ese mirar tan peculiar,con la morcilla rellena de serrín, que soporta todo el peso en la nuca, 7ª vértebra.

            Los Pasos de Misterio pesan más de  2.000 kgs y los de Palio, sobre 1.000 kgs, calzando 45 ó 35 Costaleros respectivamente. En la salida del Templo todos los Costaleros van por igual, de pie o en cuclillas o de rodillas para no rozar el dintel del portón. El Capataz da tres avisos con el llamador, se hace silencio: en el primer toque, los Costaleros cogen palo, en el segundo meten riñones, en el tercero “tó p´arriba” y ya se efectúa la “levantá”  del  paso bien al tirón, al martillo, a pulso, apulso aliviao o al tambor y se anda en “chicotá, al frente con la música, hasta que se arría el Trono para las paradas de descanso. El giro se denomina “revirá”, ganando siempre, un poquito al frente.  El andar puede ser de costero a costero, paso gateo, sobre los pies, paso largo, paso racheao y paso de mudá y el prestigio se alcanza al pasearse, al lucirse, al saber andar. Un paso bien “mecío” es aquel que no zarandea los varales, exorno floral ni la candelería, sino que tan solo mueve levemente las bambalinas del palio acompasando la música de la Banda.


            Peculiar es la jerga del Costalero y cada cuadrilla tiene la propia con los años. El Capataz, sus Contraguías y el que dirige bajo los palos intercambian frases en cada parada y antes de las levantás: “a ésta es”, “tós por igual, valientes”, “¿cómo vas?”,”¡ahí vá bien!”, “¡cómo caen los kilos, cómo van cayendo!”, “”¡olé los tíos valientes!”,  “¡llámate!”, “ahí queo”, “bueno, buenoo”, “derecha adelante, izquierda atrás”…todas estas voces interrumpen el recogimiento de la noche y hacen que la leyenda de los Costaleros almerienses permanezca más viva que nunca.

Por Ginés Valera Escobar

Diario de Almería de fecha 17 de abril, Jueves Santo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presentaci

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu